Fénix 47, 151-161

–159– B iblioteca nacional del perú PROYECCIONES PARA LA RECUPERACIÓN ESTRUCTURAL DEL MATE- RIAL SINIESTRADO En primer lugar, es necesario conocer que la instancia que estará a cargo de tal tarea es el Equipo de Trabajo de Conservación que, desde 1990, desarrolla una la- bor ininterrumpida en la recuperación y tratamiento de los diversos materiales que custodia la BNP. Su accionar comprende el monitoreo de las condiciones medioam- bientales en depósitos, el seguimiento a las rutinas de manipulación en el servicio y reproducción, la participación activa en el montaje de las exposiciones de la colec- ción histórica y la restauración de los materiales. Su trabajo se sustenta en la filosofía de la mínima intervención, pues su prioridad es la preservación. Por eso afirmamos que su accionar se enfoca en la conservación preventiva, respetando la integridad y evolución de los soportes, con el objetivo de facilitar el acceso permanente tanto a las presentes como a futuras generaciones, no solo del Perú, sino también del mun- do. Este trabajo se maximiza mediante la difusión en la web de los libros y documen- tos que progresivamente va recuperando. 21 Así, se dispone del necesario personal especializado y equipamiento técnico, ambas condiciones adecuadas para atender las necesidades de los materiales rescatados del incendio, libros y manuscritos de diversas épocas, muchos de los cuales perdieron la encuadernación en cuero o pergamino por efecto del fuego y también el impacto del agua empleada para su extinción. El daño que produce el fuego es bastante conocido; pero en el caso del agua, conviene reconocer su rol adicional en el desvanecimiento de tinta en manuscritos, la deformación de los soportes y el incremento de niveles de humedad que favoreció la aparición de microorganismos dando como resultado una conjunción de factores que han debilitado el papel e imposibilitan su manipulación. La propuesta contempla trabajar con procedimientos e insumos japoneses, que se sustentan en una tradición milenaria, tanto para la fabricación de los insumos como en su aplicación. Con ello se espera recuperar funcionalidad de los documentos con una baja reacción adversa frente al tratamiento. En primer término, se empleará papel japonés, tipo washi , papel hecho a mano que destaca por su alta resistencia, dura- bilidad, absorbencia y maniobrabilidad, dado que es fabricado con fibras vegetales de larga longitud. Este insumo solo es blanqueado mediante la exposición natural al sol, agua o nieve, lo que significa que omite el uso de químicos que, a la larga, dejan residuos y luego se activan por efecto de los cambios medioambientales, sobre todo en ambientes tan húmedos como el de Lima. Esta reacción podría afectar en el largo plazo la integridad del objeto que se pretende proteger. La limpieza se realizará en dos niveles. Primero, en seco, para remover restos de polvo, ceniza y hollín; luego, acuosa, para remover manchas y bajar los niveles de acidez del papel. Como adhesivo, tanto para la reintegración o refuerzo de zonas 21 Disponibles en la biblioteca digital de la entidad: http://bibliotecadigital.bnp.gob.pe Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx