Fénix 47, 173-190
–183– B iblioteca nacional del perú Olivia Ojeda de Pardón también contribuyó con la Gaceta a través de una serie de artículos como «El Fondo San Martín en las provincias» (N° 5, 1964), en el cual da a conocer la existencia de 147 bibliotecas públicas municipales en funcionamiento, constituyéndose en el primer intento de conocer la realidad de las bibliotecas munici- pales del Perú. Asimismo, detalla las tareas pendientes del Fondo San Martín, y reitera la importancia de conocer cómo funcionan las bibliotecas, qué servicios prestan, quié- nes son los usuarios, cuántas colecciones tienen, qué actividades realizan, además del presupuesto y apoyo de las autoridades (N° 8, 1964). En otras ediciones, informa sobre la capacitación del personal, la supervisión periódica y la donación de libros efectuada a las bibliotecas municipales del Perú (N os 13-14, 1966); y, asimismo, pone énfasis en el reconocimiento de la realidad bibliotecaria a través de la encuesta, supervisión y capacitación del personal (N os 15-16, 1966). Otra destacada bibliotecóloga es Antonieta Ballón, quien publicó diversos artícu- los muy importantes orientados a la organización de las bibliotecas públicas municipa- les. Así tenemos «Biblioteca Municipal del Callao» (N° 1, 1963), en el que desarrolla los fines de la biblioteca pública peruana y la evolución de sus servicios, y describe a sus lectores usuarios y las actividades culturales de esta. Escribe también «Asociaciones de amigos de la biblioteca pública» (N° 2, 1963), a través del cual hace un llamado a la colectividad para unirse y trabajar en beneficio de la biblioteca pública. Por otro lado, en «La Biblioteca Piloto del Perú expone sus experiencias. Signifi- cado de una ayuda internacional» (N° 5, 1964), se refiere a la ayuda económica que la Fundación Rockefeller brindó a la Biblioteca Piloto del Callao por un periodo de tres años. Asimismo, siguiendo el trabajo realizado en el Callao, escribe «Análisis de la colectividad del Callao» (N° 15, 1966), uno de los primeros diagnósticos de las biblio- tecas que presenta factores históricos, geográficos, educativos, culturales y sociales que complementan el diagnóstico. Muchos de sus artículos son didácticos y están orienta- dos a ser ejercicios prácticos en las bibliotecas públicas. De esta manera, «Selección de libros en la biblioteca pública» (N° 3, 1963) describe las clases de material bibliográfico y las normas para su selección. Ricardo Arbulú Vargas también colaboró con dos artículos (N os 9-10, 1965; N° 17, 1967) sobre el Servicio de Extensión-El Agustino, en los que menciona el trabajo desa- rrollado con la comunidad, su personal, la colección, mobiliario, los procesos técnicos y las necesidades de la biblioteca. Nelly McKee, exdecana del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, también publicó en la Gaceta . En el texto «Escuela Nacional de Bibliotecarios» (N° 3, 1963) hace una reseña del inicio de la Escuela en 1943 hasta las actividades desarrolladas en 1963; asimismo, escribe la serie de artículos «Capacitación para encargados de bibliotecas públicas de provincias» (N° 6, 1964; N° 7, 1964; N° 8, 1964; N os 9-10, 1965; N os 11-12, 1965; N os 13-14, 1966, y N os 15-16, 1966) sobre las capacitaciones para los bibliote- carios de provincias organizadas y llevadas a cabo entre los años 1964 y 1966. Así, Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx