Fénix 47, 173-190

–186– F énix n ° 47 / 2019 parroquiales y comunales, y destaca el planteamiento de mantener en su cargo al perso- nal que haya recibido entrenamiento. Cabe señalar que su experiencia no se limitaba a la realidad peruana. En «Bibliotecas públicas. Francia» (N° 31, 1982), describe detalladamente todas sus vivencias en el viaje que realizó a Francia en 1981 para participar de un curso dirigido a directores de bibliote- cas o responsables del sector de tratamiento de la información, lo que le permitió tomar contacto con la organización de lectura pública en dicho país. Desde la Oficina Nacional de Bibliotecas Públicas informó sobre el quehacer biblio- tecario en provincias en el texto «La Oficina de Educación Iberoamericana y la Biblioteca Municipal de Chimbote» (N os 24-25, 1976). En este texto destacó la importante contribu- ción de la OEI en la compra de mobiliario y el apoyo de ORDEZA 5 en la construcción de un local funcional después de que el anterior quedara afectado por el terremoto de 1970. También da cuenta de un curso realizado en Chimbote, impartido en el marco de un convenio entre el INC, la OEI y el Concejo Provincial de Santa al que asistieron 33 encargados de bibliotecas. Además, en el artículo «Biblioteca Pública de Guadalupe (Ica)» (N° 18, 1968), da cuenta de las distintas actividades realizadas en Ica gracias al Fon- do San Martín entre los años 1965 y 1968. En relación con las bibliotecas públicas de Lima Metropolitana, en los N os 15-16 (1966), informó sobre la Biblioteca César Vallejo de Villa Clorinda y sobre la Biblioteca Municipal de Chaclacayo, y en el N° 18 (1968), escribió sobre la Biblioteca Pública Municipal Armando Filomeno del Rímac. Sobre el Servicio de Extensión Bibliotecaria de Lima, describe minuciosamente todas las acciones realizadas por el servicio de extensión dependiente de la Biblioteca Nacional del Perú. En el N° 1 (1963) da noticias sobre el Bibliobús, que recorría las fábricas de las avenidas Argentina y Colonial llevando libros a los obreros y realizando una gran labor de acceso al libro y a la información. Del mismo modo, en el N° 4 (1963), se describen todas las actividades realizadas desde el Bibliobús y se presentan los textos y revistas que conformaban la colección de esta biblioteca rodante. En este mismo número, informa sobre las Estaciones Bibliotecarias creadas por el Fondo San Martín hasta ese momen- to: los parques bibliotecas Benito Juárez de Comas, Malecón del Rímac y Tarapacá del Rímac, y Abraham Lincoln en San Martín de Porres, y también da cuenta de la Biblio- teca Municipal Manuel Beingolea de Barranco. Asimismo, se dedica a informar sobre la labor bibliotecaria efectuada desde el Bibliobús (N os 11-12,1965), que llegó a funcionar desde el 1 de agosto de 1957, y atendería a través del servicio de lectura a los trabajadores de las fábricas de Lima ubicadas en las avenidas Argentina y Colonial. Además, el Biblio- bús constituyó un modelo de servicio de alfabetización de los obreros de estas fábricas, ya que muchos de ellos no sabían leer ni escribir. 5 El Organismo Regional para el Desarrollo de la Zona Afectada por el Sismo (ORDEZA) fue creado por D. L. N.º 19967, de 29 de marzo de 1973, con el propósito de convertirse en un organismo rector del desarrollo regional y ser la primera experiencia en materia de autoridad regional de desarrollo en el país. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx