Fénix 47, 173-190

–189– B iblioteca nacional del perú de Carmen Checa en dejar constancia del trabajo con sistemas integrados de informa- ción. Así, bajo el título «Sistemas integrados de información para el desarrollo micro- regional y proyección regional. Tacna» señala que, por esa época, ya se coordinaba la propuesta de sistemas integrados por ser «un programa de trabajo conjunto, novedoso y apropiado a las políticas de descentralización y regionalización» (Checa, 1988, p. 3). Para realizar este trabajo, se realizaron reuniones de coordinación de proyectos, redes y sistemas integrados de bibliotecas e información para conocer las experiencias de Argentina, Colombia y Chile, y plantearlas en Tacna como plan piloto. La maestra Carmen Checa deja constancia de la 21.ª Conferencia General de la Unesco, celebrada en 1990, en Bélgica, y la explica detalladamente en el trabajo «Reu- nión sobre el estado actual y las estrategias para el desarrollo de los servicios de biblio- tecas públicas en América Latina y el Caribe» (N os 32-33, 1982-83). En el N° 37 (1987), escribe «Sobre la organización y funcionamiento de las bibliotecas públicas peruanas», en donde detalla el informe efectuado por la bibliotecaria francesa Marie-Annick Ber- nard, en 1986, en la Dirección de Bibliotecas Públicas de la Biblioteca Nacional del Perú, uno de los pocos trabajos realizados sobre algún tipo de diagnóstico de la reali- dad de las bibliotecas municipales en el Perú. Es importante destacar que Carmen Checa también reconoció la labor de otros profesionales cuando escribe «Carlos Cueto Fernandini y el Fondo San Martín» (N° 19, 1968), a modo de homenaje póstumo al director de la Gaceta Bibliotecaria del Perú , símbolo de trabajo, entrega e identificación con el quehacer bibliotecario. Del mismo modo, destaca a otro profesional al escribir el artículo «Juan Mejía Baca. Director de la Biblioteca Nacional del Perú» (N° 36, 1987), en donde hace una emotiva semblanza del reconocido editor y librero. En el último número de la Gaceta Bibliotecaria del Perú (N° 38, 2003), coincidente- mente, escribe su último artículo «Cómo se logró plasmar el Centro Coordinador de Bibliotecas de Piura», que describe todas las acciones realizadas para implementar este centro coordinador mediante alianzas estratégicas con las autoridades, la comunidad y los usuarios de la Biblioteca Municipal, preocupados en difundir en la región el modelo de servicios bibliotecarios, promoción de la lectura y acceso a las tecnologías. A MODO DE CONCLUSIÓN Se podría seguir hablando de la Gaceta Bibliotecaria del Perú y de sus colaboradores. Hay mucho todavía que descubrir en sus páginas y valorar el ejemplo que dejaron forjadores del trabajo bibliotecario en las unidades que, hoy por hoy, se constituyen en el vehículo más accesible que tienen las comunidades para salir de la pobreza, la indiferencia y el olvido de los gobiernos. Las bibliotecas nunca dejarán de ser un eje en el engranaje del desarrollo de las sociedades y ciudadanos. Es nuestra obligación preservarlas, apoyarlas y luchar para que cada día se creen más unidades de información, ya sea desde la Biblioteca Nacional del Perú o desde nuestro papel como ciudadanos comprometidos con el país. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx