Fénix 47, 31-46
–43– B iblioteca nacional del perú cargo de bibliotecario fue solo uno de los que ejerció en el Estado. En 1898 fue secretario de Instrucción Pública; en 1902, primer ministro; en 1920, rector de la Universidad de San Marcos, entre otros cargos. Sin embargo, buena parte de ellos estuvieron relacionados con la gestión educativa, que fue su gran preocupación. 21 Como educador contó con un conjunto de discípulos con el que tuvo cierta afini- dad. En este grupo estuvieron Víctor Andrés Belaunde, Francisco García Calderón y José de la Riva-Agüero; pero, a la vez, se vinculó tanto en la universidad como en la Biblioteca Nacional del Perú, con otro alumnado rebelde entre el que estaban Jorge Basadre, Raúl Porras, por ejemplo, con quienes discrepó. Por último, en el ámbito político, Deustua se desempeñó como civilista, integrando el Partido Civil desde sus inicios, 22 pero con el tiempo se convirtió al leguiísmo, con el que colaboró oficialmente durante de la década de 1920. Anteriormente, en 1908, ya había mostrado su simpatía por el creador de la Patria Nueva , al apoyar su iniciativa de convocar a todos los partidos para llegar a un acuerdo conjunto por el bien del país. Pero, como sabemos, Leguía se fue transformando en la medida en que más se alimentaba de poder durante la década de 1920. Cambió la Constitución para reele- girse, realizó proscripciones para combatir enemigos políticos, estudiantes, obreros, etcétera, entre otras prácticas poco democráticas, que afectaron incluso al padre de uno de los miembros del personal de la biblioteca. La pregunta de rigor que nos hacemos es ¿por qué Alejandro Deustua se mantuvo en el cargo de director de la biblioteca y como rector de la Universidad de San Marcos, a pesar de las particulari- dades del régimen?, ¿por qué receló tanto de Basadre —según Luis Alberto Sánchez—, por haber publicado un elogio de La Internacional , en un contexto coercitivo que lo hacía justificable? Como lo hemos señalado, Deustua fue un agudo crítico de los personalismos en las clases dirigentes. Además, avaló ejercer el derecho a la insurrección, como un mecanismo de progreso moral, ante la presencia de un gobierno conducido por intereses egoístas nada cercanos al bien común. ¿Por qué postergó tanto su crítica hasta las postrimerías del gobierno de Leguía? 23 Dejamos planteada la pregunta para 21 En 1922, incluso con el propósito de oficializar y publicitar sus propuestas educativas, Deustua colaboró con un artículo en una lujosa publicación editada por la Société de Publicité Sud- Américaine Monte Domecq, casa editora del publicista paraguayo Ramon Monte Domecq, titulada El Perú en el primer centenario de su independencia , en castellano e inglés. 22 Partido fundado por Manuel Pardo en 1871. Considerado como el primer partido político en la historia de nuestro país. 23 Al respecto, Luis Alberto Sánchez, en sus memorias, detalla acerca de un discurso dado por Deustua en la apertura del año académico de 1929 en la Universidad de San Marcos, lo que resultó un severo cuestionamiento a la actitud del gobierno para con dicho centro de estudios (Sánchez, 1969, tomo I, pp. 230-231). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx