Fénix 47, 69-82
–80– F énix n ° 47 / 2019 hipótesis se reafirma en tanto, para el presente periodo, se han catalogado expedientes administrativos y eclesiásticos que difieren de la jurisdicción del Virreinato peruano como son el Virreinato del Río de la Plata, Capitanía General de Chile, Arzobispado de Charcas, Obispado de La Paz, Obispado de Buenos Aires, Obispado de Tucumán, Obispado de Santiago de Chile, Real Audiencia de Chile, Cabildo de Córdoba, Caja Real de Potosí y el Real Estanco General de Chile. Entre la documentación que resalta por su relevancia literaria y jurídica, está la obra inédita de Tomás de Salazar, titu- lada Interpretación de las leyes reales de Indias , manuscrito redactado en latín y compuesto por 675 folios. Según Manuel de Mendiburu en su Diccionario histórico biográfico del Perú, la obra se había perdido en el terremoto de 1746 (Mendiburu, 1887). 4.4 Manuscritos del siglo XIX La mayor documentación de ese siglo está conformada por los fondos Inten- dencia , Guerra y Marina , Prefecturas , Archivo Jesús Elías Ipinze , Correspondencia Particular , Títulos Nobiliarios y Familias Notables . En dicho siglo surgen las pri- meras instituciones del Perú republicano, constituido por los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Del mismo modo se crearon los Ministerios de Hacienda y Comercio, Gobierno, Policía y Obras Públicas, Relaciones Exteriores, Ministerio de Fomento, Ministerio de Guerra y Ma- rina; asimismo, las jurisdicciones político-administrativas como las prefectu- ras, municipalidades y departamentos. Este conjunto documental contiene una variada y rica información sobre la etapa de la Independencia del Perú y de las primeras décadas del naciente Estado republicano: Rebeliones in- dígenas y criollas; la resistencia del ejército realista al mando de los virreyes Abascal, Pezuela y La Serna para contrarrestar los avances patriotas en el centro y sur andino; las batallas y principales actividades que realizaron José de San Martín y Simón Bolívar en nuestro país. La colección de ese siglo también contiene manuscritos de los primeros años del Congreso de la Re- pública, los debates ideológicos, la rivalidad de los caudillos militares, el comercio del guano y documentos familiares que ayudan a reconstruir las biografías de destacados personajes de la historia del Perú como Domin- go Nieto, Francisco de Paula Otero, Pío Tristán, Pedro Cisneros, Francisco Vidal y las familias Goyeneche, González Vigil y Astete Concha. A esto se suman los 66 documentos oficiales que pertenecieron a las instituciones públicas de las repúblicas ecuatoriana, argentina, chilena, boliviana y fran- cesa (por ejemplo, documentos con autógrafas de Napoleón Bonaparte). Es probable que estos manuscritos hayan ingresado a la BNP con la colección del general Agustín Justo en 1945. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx