Fénix 47, 69-82

–70– F énix n ° 47 / 2019 dos después del incendio nos permite apreciar la destrucción masiva del material documental, perdiéndose la totalidad de los tomos empastados. Todo lo contrario sucedió con un pequeño grupo de manuscritos que resultaron ilesos por encon- trarse celosamente custodiados en la oficina de la dirección. 2 En 1948, durante la dirección de Cristóbal de Losada y Puga, recién se inició la descripción de los manuscritos recuperados, los mismos que se sumaron a los que se adquirieron des- de 1943. Para dicha tarea se convocó a Raúl Rivera Serna, historiador y paleógrafo de la UNMSM, quien se ocupó de la ordenación y clasificación de los documentos catalogando, bajo criterios cronológicos y temáticos, los fondos documentales de los siglos XVI-XVIII. 3 En la década de 1970, Irma García, jefa de la sección Ma- nuscritos, continuó la catalogación según lo normado por su predecesor, dejando para un posterior registro aquellos manuscritos que, por la dificultad de la letra, mutilación de los expedientes y estado de conservación, requerían de una previa investigación y manipulación especial. 4 Con el tiempo también vinieron a engrosar este grupo de materiales, manuscritos que la BNP gestionó por compra, donación y canje. Todo este patrimonio documental que no se logró inventariar es lo que se conoce como «Manuscritos sin procesar». Por iniciativa de Delfina González del Riego Espinosa y Gerardo Trillo Auqui, entonces directores del Centro de Servicios Bibliotecarios Especiali- zados (CSBE), este conjunto documental se empezó a organizar y catalogar para su puesta en valor y su registro como patrimonio cultural de la nación. La Biblioteca Nacional del Perú, con la realización del presente proyecto, ha rescatado del olvido 21 175 piezas documentales, inéditas y únicas en el mun- do, de las principales instituciones y colecciones familiares de nuestra historia virreinal y republicana. De los 59 fondos documentales que integran ahora la colección de manuscritos procesados (institucionales y fácticos) destacan los el tiempo el número de manuscritos ascendió, según lo detalla el padre Rubén Vargas Ugarte (1940) en su libro Manuscritos peruanos de la Biblioteca Nacional de Lima. 2 Ver el Boletín de la Biblioteca Nacional del Perú, (1 y 2)., 1943-1944. Inventario de las obras recuperadas después del incendio e Inventario de los libros y manuscritos existentes en la dirección de la Biblio- teca Nacional después del incendio. La historiadora Ella Dunbar Temple, jefa del Departamento de Consulta, fue comisionada por Jorge Basadre, director de la Biblioteca Nacional del Perú, para realizar el inventario de los libros, manuscritos, folletos y periódicos que se salvaron del devastador incendio. 3 Raúl Rivera Serna publicó en el Boletín de la Biblioteca Nacional del Perú durante los años de 1949-1972, en 18 entregas, el catálogo de los manuscritos correspondiente a los siglos XVI-XVIII. 4 Ver Biblioteca Raúl Porras Barrenechea. Manuscritos . Boletín de la Biblioteca Nacional d el Perú, (81- 84), 1979-1980. Irma García junto a Rosario de Zela, bibliotecóloga y paleógrafa, catalogaron los manuscritos que pertenecieron al insigne historiador. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx