Fénix 47, 69-82

–71– B iblioteca nacional del perú Protocolos Notariales , escrituras públicas donde los principales conquistadores del Perú legalizaron ante un notario sus diversas actividades en las ciudades de Lima, Cusco y Arequipa, siendo el más relevante el protocolo del escribano Francisco Pinto, quien tiene las escrituras públicas más antiguas de la ciudad de Lima (1535-1537). En Superior Gobierno se localizan las ordenanzas, reales cédulas, provisiones, mandamientos y correspondencias de los principales go- bernadores y virreyes como Francisco de Toledo, Luis de Velasco, Marqués de Montesclaros, Conde de la Monclova y Fernando de Abascal. Contiene ade- más documentación procedente del Virreinato del Río de la Plata. El fondo Compañía de Jesús contiene correspondencias y sermones de los padres jesuitas, y referencias sobre la administración de sus principales colegios: Lima, Cus- co, Arequipa, Ica, Huamanga y Huancavelica. En Asuntos Eclesiásticos se hallan documentos que detallan la vida eclesiástica de los miembros de la iglesia y su relación con los fueros civiles, en su mayoría, provenientes de los antiguos archivos del Arzobispado de Lima, Obispado del Cusco, Arequipa, Huamanga y Trujillo. Asimismo, se ubican expedientes de otras jurisdicciones, como la del Arzobispado de Charcas, Obispado de Quito, Obispado de La Paz y Santiago de Chile. En Guerra y Marina resaltan las relaciones o memorias de las princi- pales expediciones militares que se realizaron en la Amazonia durante los siglos XVIII-XIX. El Archivo Jesús Elías Ipinze , que perteneció al abogado huachano Jesús Elías Ipinze, contiene una especializada información regional de la zona del norte chico, principalmente de las ciudades de Chancay, Huaura, Huacho, Huaral, Cajatambo y Santa de los siglos XVI-XX. No es de menor importancia el fondo denominado Títulos Nobiliarios y Familias Notables , conformado por documentación privada de las principales familias limeñas y provincianas del Perú colonial y republicano, como las familias Goyeneche, García de la Vega, González Vigil y Rospigliosi. En este mismo fondo también se ubica la valiosa colección «Astete Concha» que, por lazos familiares, heredaron los borradores y originales del Condado de la Vega del Ren, Marquesado de Valdelirios, Mar- quesado de Feria y Condado de Sierra Bella. 2. PROCESOS DEL TRABAJO Las labores del «Proyecto Inventario de Manuscritos sin Procesar (S. XVI-XX)» se desarrollaron entre abril de 2016 y julio de 2018. Los citados manuscritos han sido registrados siguiendo un estándar internacional de normalización descriptiva: «Norma Internacional General de Descripción Archivística», ISAD (G). El proyecto constó de tres etapas: Organización documental, registro en base de datos y catalo- gación (ABSYSNET). Actualmente se han concluido las dos primeras etapas. La última fase la culmi- narán los responsables de la Dirección de Gestión de las Colecciones de la BNP. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx