Fénix 47, 69-82
–72– F énix n ° 47 / 2019 2.1 Organización documental «Manuscritos sin procesar» es un conjunto documental que está integrado, en gran medida, por fragmentos de documentos, es decir, por una cantidad de piezas que formaron parte de expedientes, lo que impide en ciertos casos identificar su procedencia original. Existen explicaciones para este fenómeno, pero especialmente la desorganización documental es una de sus causas. Un claro ejemplo de lo esbozado es la situación de aquellos manuscritos cataloga- dos en el presente proyecto y que forman parte, según sus características, de algunos expedientes que ya fueron registrados en la Colección General de Ma- nuscritos durante el inventario efectuado en el año 2011. Por esta razón, para una correcta identificación, ubicación y registro del patrimonio documental de la BNP se dio inicio a la organización y clasificación de los mencionados manuscritos según los procesos archivísticos internacionales, respetando el principio de procedencia y el orden original, con la finalidad de identificar correctamente los fondos, secciones y series documentales. Anteriormente, los archiveros y jefes de la sección de manuscritos de nuestra institución no trataron este material como unidades documentales que pertenecían a una respectiva institución, por lo que la documentación se agrupó de forma ar- bitraria sin ningún criterio archivístico, ocasionando, en muchos casos, una incorrecta identificación, contextualización y descripción de los manuscritos. Los procesos archivísticos referentes a la organización documental que se apli- caron fueron los siguientes: a. Clasificación La primera tarea del proceso de clasificación es la identificación de las unidades documentales. Por cada siglo, la documentación se clasificó por fondos institucionales con sus respectivas secciones y series documentales. La clasificación en secciones y series documentales, asimismo, siguió crite- rios diferenciados de acuerdo a la naturaleza de cada fondo documental. Para la clasificación de secciones de los fondos institucionales se siguió el mismo criterio de la organización interna de oficinas o direcciones admi- nistrativas. Para este caso expondremos el ejemplo de los sistemas de justicia en los corregimientos. Ante los corregimientos se litigaba y solucionaban juicios o causas; a estas se las dividía en causas de tipo civil y criminal. En el Virreina- to existían varias instancias de justicia, pero se consideraba al corregimiento como una instancia de justicia ordinaria. Por tanto, se tiene que una causa de tipo civil dentro de un corregimiento está ubicada en la siguiente forma: entendiendo que el fondo documental es «Corregimiento», la sección docu- mental es «Justicia ordinaria» y la serie documental es «Causas civiles». Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.47, 2019
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx