Fénix 48, 101-126

110 F énix . R evista de la B iblioteca N acional del P erú , N.48, 2020 XVIII Curazao, 2017 Informes de gestión regional y nacionales. Aprobación de nominaciones presentadas. XIX Panamá, 2018 Informes de gestión regional y nacionales, se acordó no abrir postulaciones 2019, sino revisión de bases de convocatoria. Aprobación de nominaciones presentadas. (*) Ambas reuniones son signadas con el número X. En las reuniones, se destacó el establecimiento de todas las reglas y documentos macro de acción, como son las directrices elaboradas el 2002 y 2003. Por otro lado, se estableció una dinámica de trabajo que permitió a varios países ser partícipes prin- cipales de cada reunión anual; ello, consolidó la participación de todos y el aumento progresivo de la creación de comités nacionales, los que también eran convocados a la entrega de informes de trabajo. Un tercer aspecto es la nominación, revisión y aproba- ción de las postulaciones al registro de la región o incluso internacional 6 . Fernández (2013) descubre que México, Chile y Brasil son los más activos del pro- grama MOW en América Latina 7 . Para la Unesco, México es un país clave en el acom- pañamiento de sus acciones por su importancia cultural en Latinoamérica 8 . Lamenta- blemente, Perú no ha seguido el mismo camino, a pesar de tener equiparable aporte cultural. Esta ausencia peruana, se manifiesta además en la tardía conformación de su Comité Nacional, pues mientras en 1996 se crea el Comité Nacional de México, a ini- cio del nuevo milenio se establece el Comité Regional para América Latina y el Caribe (2000) y se constituyen las oficinas nacionales de Chile (2001) y Brasil (2007); en el 6 Cuando se crean estas listas o programas, países como España ya denotaban un avance importante. Precisamente, la acción internacional de la Unesco busca poner el tema en la agenda internacional para que todos los países se sumen a esta labor de salvaguardar el patrimonio. 7 De este modo, al celebrarse los veinte años del programa MOW en 2012, se realizó en Chile un acto reflexivo en el que junto con México y Brasil abordaron la importancia del programa en sus países y América Latina. 8 Según anuncia la propia Unesco en su página web en torno a la historia de la participación de México (http://www.unesco.org/new/es/mexico/unesco-in-mexico/history/ ): «La presencia de México en los primeros años de la organización es relevante, en gran parte, por la participación activa de intelectuales mexicanos como Jaime Manuel Martínez Báez, vicepresidente del primer Consejo Ejecutivo, y Jaime Torres Bodet, quien asumió el cargo del segundo director general de la Unesco de 1948 a 1952». En México, se realizó en 1982 la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, esta « […] cuenta con más de 500 escuelas incorporadas a la Red del Plan de Escuelas Asociadas a la Unesco (Red PEA), 19 Cátedras Unesco, 41 Reservas de la Biósfera inscritas en la Red Mundial, 33 sitos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, diez acervos en el Registro Internacional Memoria del Mundo y siete expresiones culturales inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial » . Desde 1967, México, acoge una oficina nacional de la organización que se encarga de impulsar y trabajar en proyectos que promueven la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información en su país. Institucionalidad y agentes sociales en el patrimonio cultural documental peruano. Reflexiones desde la gestión cultural y el marco internacional

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx