Fénix 48, 101-126
113 F énix . R evista de la B iblioteca N acional del P erú , N.48, 2020 del informe de la Unesco enunciado en la tabla 4—. Lamentablemente, no existe un informe completo de las actividades del Comité Nacional, ello puede deberse a que la dirección recae muchas veces en las autoridades del AGN, las mismas que cambian regularmente al ser cargos de confianza del Gobierno; en este sentido, y a diferencia de otros países en los que estos cargos son duraderos, en Perú vemos que esta rotación genera inestabilidad y hace perecibles las acciones emprendidas. Para finalizar el análisis del programa MOW, presentamos dos elementos importantes de su trabajo: las estrategias básicas del programa con todos sus comités regionales y nacionales, y los criterios eje que dan a una colección el carácter de patrimonial . Citando a Fernández (2013), las cinco estrategias básicas a seguir por todos los comités son: a) identificación del pa- trimonio documental, b) sensibilización, c) preservación, d) acceso y e) difusión. Y, teniendo en cuenta los trabajos de la Unesco (2011 y 2015), Fernández (2013) y Rodríguez (2018) enun- ciamos los criterios más importantes a tener en cuenta para la calificación de un documento como patrimonial: a) la autenticidad, b) significación, c) temporalidad, d) lugar de origen y el contexto sociocultural, e) temática, f) rareza y g) integridad. La IFLA, el CIA y el ICOM Para continuar con el análisis institucional de las principales corporaciones inter- nacionales, nos ocuparemos a continuación de la IFLA y CIA, quienes contribuyen de manera puntual a los temas de patrimonio bibliográfico y archivístico. Ambas instituciones son aliadas de la Unesco, contribuyen con la fijación de directrices, marcos técnicos, estructuras de financiamiento, entre otros apoyos que se requieren. La IFLA, fundada en 1927, se autodenomina como una organización no lucrativa que « representa los intereses de los usuarios, los servicios bibliotecarios y de docu- mentación » (IFLA, 2019, párr.2). Su objeto de interés son las bibliotecas, para las que realiza actividades de formación profesional, publicaciones de aspectos técnicos a tener en cuenta (directrices), así como investigaciones sobre bibliotecas, documen- tación y servicios de bibliografía. Entre 2010 y 2012 brindó apoyo a los proyectos pequeños desde su programa Building Strong Library Associations 9 y en 2011 realizó en Perú el Taller de Fortalecimiento de Asociaciones de Bibliotecarios en América Latina. El 2015, en la declaración sobre las bibliotecas y desarrollo demanda a todos los actores de las políticas públicas que « reconozcan a las bibliotecas [como] meca- nismos fiables para apoyar la implementación de programas de desarrollo sostenible en todo el mundo » (IFLA, 2015, párr. 2) , pues ellas son fuente de cultura y espacios de interacción con diversos ciudadanos, proporcionan no solo documentos sino personal especializado y capacitado, por lo que su reconocimiento en el marco de las políticas de desarrollo es necesario. 9 Programa que pertenece al Library Development Programme (LDP), que consiste en un paquete de capacitación modular con base en los documentos, directrices y guías de la IFLA, que busca fortalecer los conocimientos de los bibliotecarios. Pamela Cabala Banda
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx