Fénix 48, 129-147
143 F énix . R evista de la B iblioteca N acional del P erú , N.48, 2020 En la actualidad, el máximo representante y ejemplo de estas tipologías de libreros, que combina ambas experiencias de venta de libros pirata y de viejos, es la Asociación Cámara Popular de Libreros Alameda de la Cultura «Miguel Grau» o mejor conoci- da como Feria de Libros Amazonas, por su ubicación en el jirón limeño del mismo nombre. Sus comienzos datan de la década de los años 80, cuando los libreros am- bulantes que se ubicaban en los jirones Lampa, Emancipación y Tacora fueron reu- nidos y reubicados en la extensa avenida Grau. Más adelante, a finales de 1997, tras varios meses de negociaciones, como así lo comenta Villanueva (2004), se instaura la asociación de libreros y con ello se firma la aceptación del traslado al jirón Ama- zonas, solicitado por la Municipalidad de Lima. Desde entonces funciona en estas cuadras, donde ofrecen todo tipo de material bibliográfico y documental, trabajos de ciencia para escolares, entre otros materiales didácticos. Mantienen el objetivo de «proporcionar a los estratos de más bajos recursos los libros que requieran para compensar el vacío creado por la inexistencia de una política estatal de apoyo a la difusión del libro y los elevados costos de las publicaciones nuevas» (Villanueva, 2004, p. 7). Asimismo, en los últimos años, se ha instalado, al ingreso de este campo ferial, una modesta biblioteca de acceso gratuito, espacio que también sirve para ac- tividades culturales como narraciones de cuentos, exposiciones, talleres, entre otros encuentros; que la convierten, en más que un lugar de venta, en un motor para el impulso cultural de las clases populares. En las dos últimas décadas del presente siglo, se pudo apreciar significativos im- pulsos para la creación intelectual y promoción del hábito lector. Se desarrollaron ferias y festivales de libros en los distintos departamentos del país, y se establecieron diversos concursos y premios literarios por parte de entidades públicas y privadas, tales como los premios Copé de Cuento (1980) y Poesía (1985) organizados por PETROPERÚ, y el Premio Cuento de las Mil Palabras (1982), por la revista Caretas . Perspectivas del libro y la lectura Luego que desde 1982 se empezara a presentar distintos proyectos para la formulación de una ley del libro; en el 2003, el Congreso de la República promulgó la Ley N. o 28086, Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura, que orientó la promoción del libro, la lectura y la creación científica y literaria, y, en mayor proporción, sentó las bases para el acondicionamiento y adecuado desarrollo de la industria editorial. Asimismo, por medio de esta ley, se crearon el Consejo Nacional de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (PROMOLIBRO), organismo que dependía del Ministerio de Educación, que buscaba promover la lectura en el Perú; el Fondo Nacional de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (FONDOLIBRO), propuesto para el financiamiento de las acciones y programas que promocionen el libro y la lectura, y el Fondo de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDELIBRO), destinado para la edición de libros y productos editoriales. Magaly Milagros Sabino La Torre
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx