Fénix 48, 149-159
155 F énix . R evista de la B iblioteca N acional del P erú , N.48, 2020 selección histórica de la tradición oral de la población afroperuana y sus aportes de cara al bicentenario. Colección Nuestros Pueblos Indígenas u Originarios al Bicente- nario. La edición del libro Las Fuerzas Armadas y su contribución a la independencia: 200 años de legado histórico . Y, los proyectos editoriales como Las mujeres de la independencia y Ciudadanía plena: El reconocimiento de los derechos de las mujeres en el Perú . También dentro del quehacer editorial está la digitalización de fondos de la independencia y los libros donados por José de San Martín a la Biblioteca Nacional del Perú. Digitali- zación y publicación online de documentos relacionados a la independencia. Edición, publicación y difusión de la Biblioteca Jurídica del Bicentenario, entre otros. Esta am- plia agenda de conmemoración del bicentenario es el gran plan de acciones estatales concentradas y descentralizadas, que tienen como objetivo posicionar —tanto a escala nacional como internacional— la conmemoración de la independencia y el nacimiento de la República del Perú. El caso de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia En octubre de 2013, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia crea el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), con el propósito de producir investigacio- nes en ciencias sociales y humanas. En términos institucionales-administrativos, el CIS es una dirección de la Vicepresidencia del Estado, que produce y patrocina tres líneas de investigación —Estado y política, teoría e historia, economía y sociedad— orientadas al análisis de los ámbitos social, intelectual, político y productivo boli- viano (CIS, 2018). En julio de 2014, el CIS anunció la creación de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) para celebrar los doscientos años de la fundación de Bolivia, que se celebrará el 2025. Sin embargo, ya en mayo de ese año, se había ini- ciado la ejecución del proyecto con la conformación del Comité Editorial, ente que estuvo conformado por treinta y seis intelectuales y académicos, quienes nominaron los títulos más representativos de la producción intelectual de y sobre Bolivia. Estas listas se acrecentaron con las nominaciones de veinticinco profesionales invitados a proponer títulos de textos bolivianos o sobre Bolivia. Se construyó, además, una página en internet para que la población y otros estudiosos hicieran sus propuestas vía online . También, se consultó a extranjeros estudiosos bolivianistas para que pro- pusieran nombres de títulos relevantes. Todo este preliminar listado, que superó los mil títulos, fue entregado al Comité Editorial de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. En septiembre del mismo año, el Comité Editorial se dividió en tres comisiones (Historia y Geografía, Literatura y Artes, y Ciencias Sociales) para comenzar con el trabajo técnico de selección de las doscientas obras que serían las elegidas. Final- mente, el 17 de diciembre de 2014 en un acto oficial en Palacio de Gobierno, se presentó la lista con los doscientos títulos escogidos para su edición y publicación. Los doscientos títulos se repartieron en cuatro colecciones: Historias y Geografías; Gabriela Mazuelos Butrón
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx