Fénix 48, 149-159
156 F énix . R evista de la B iblioteca N acional del P erú , N.48, 2020 Letras y Artes; Sociedades; y Diccionarios y Compendios. En noviembre de 2015, el proyecto se consolidó con la edición y publicación de las dos primeras obras que conformarán la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB, 2014). Hasta el momento —julio de 2020—, el CIS, a través de la BBB, ha publicado cua- renta títulos, de los cuales: veinte pertenecen a la colección de Historias y Geografías; catorce, a Letras y artes; y seis, a Sociedades. El proyecto de la BBB es una política cultural y educativa del Estado, uno de sus prin- cipales objetivos es promover el «acceso fácil, rápido y barato de los lectores bolivianos y bolivianas a las 200 investigaciones más importantes del país» (García, 2016, p. 12). La problemática identidad latinoamericana Como se ha podido ver en la mayoría de los casos, la celebración del bicentenario ha significado, significa y significará, para los Estados latinoamericanos, una tradición cívica que ha dado lugar a la instauración de una serie de simbolismos que apuntan en la mayoría de los casos a la creación o consolidación de una identidad nacional-regio- nal. Los proyectos editoriales arriba descritos cargan al libro de ese simbolismo: «dar cuenta de la identidad del país y encontrar una manera de pensarse y de mirar hacia el futuro, sin perder de vista los orígenes» (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2020) es el objetivo de la Biblioteca Virtual del Bicentenario de Chile; «[...] continuar preservando, impulsando y construyendo una identidad que integra la memoria de lo colonial al presente» es el objetivo de la agenda conmemorativa de Colombia. Sin embargo, esta búsqueda no deja de ser problemática, pues la identidad Latinoamérica se funda en torno a la exclusión «(...) heredada de los criollos ilustrados ensoberbecidos, a la misma que, ligeramente transformada por doscientos años de historia y la conversión de la modernidad europea en modernidad “americana”. Se trata de una identidad que solo con la ayuda de una fuerte dosis de cinismo podría ser plenamente un motivo de “orgullo”» (Echeverría, 2010). La celebración del bicentenario es también un momento de cuestionamiento de esa identidad, ¿es algo acabado?, ¿todavía estamos construyéndola? Experiencias como la de Galería de Patriotas Latinoamericanos, en el Salón de los Héroes del Bicen- tenario de la Casa Rosada 1 , contribuyen a esos cuestionamientos. La polémica que promovió esta muestra, por ejemplo, con la inclusión del Che Guevara como una figura emblemática de las luchas emancipatorias del siglo XIX y XX, era precisamente el objetivo, «mejor que se discuta, la polémica hace crecer a las sociedades» (Piqué, 2010, p. 12). Este debería ser también el objetivo de los proyectos editoriales, generar 1 La Galería de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario fue un salón ubicado dentro de la Casa Rosada, Buenos Aires, Argentina, dedicada a homenajear a patriotas de América Latina. En los muros del salón, se colgaron pinturas de reconocidos artistas latinoamericanos que homenajean a los hombres y mujeres que lucharon por la liberación del continente. Entre los cuadros destacados estaban los rostros de Ernesto Guevara, José Martí, Jacobo Arbenz, Óscar Arnulfo Romero, Túpac Amaru II, Salvador Allende, entre otros. Bicentenarios, libros, bibliotecas y memoria en busca de lectores en Sudamérica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx