Fénix 48, 149-159

157 F énix . R evista de la B iblioteca N acional del P erú , N.48, 2020 polémica, hacer que los lectores cuestionen la pertinencia de la inclusión de las obras en tal o cual colección conmemorativa. En el caso de la BBB, el propósito principal es seleccionar, publicar y difundir dos- cientas de las más representativas obras del pensamiento y conocimiento de Bolivia, en busca de promover la reflexión sobre la identidad plural de este país. El proyecto BBB es consciente de que todo proceso de selección está condenado a excluir, que el criterio de «200 años, 200 libros» es solamente un pretexto patriótico. Sin embargo, sí es posible rastrear una inquietud que busca la representatividad en la lista de los doscientos libros de esa pluralidad: en la colección conviven —como en ninguna otra, probablemente— autores tan dispares en épocas e ideas como Gabriel René-Moreno y Fausto Reinaga, expresiones muy distintas del ser boliviano. Asimismo, los estudios introductorios que acompa- ñan cada libro son prueba de un legítimo empeño por poner las capacidades de la academia boliviana al servicio de las nuevas generaciones de lectores. Otra virtud de la colección es su decidida apuesta por desenclaustrar el conocimiento, abriéndose al mundo, sin complejos, e incluyendo un importantísimo número de bolivianistas y autores extranjeros de diversas nacionalidades (CIS, 2020). Imaginando una agenda conmemorativa regional, lo ideal sería mostrar que existe unidad, que los sudamericanos tienen mucho en común, salvando el reconocimiento de identidades homogéneas como fundamento de un Estado-nación. La promoción lectora En términos comunicacionales, los objetivos enunciados por los diferentes proyectos editoriales pueden enmarcarse dentro de la comunicación pública de la ciencia 2 , rama de la comunicación que promueve lazos entre la producción, la difusión y la divul- gación del conocimiento. Específicamente, en la mayoría de los casos, las acciones comunicativas apuntan a la divulgación porque el objetivo y los productos editoriales están orientados principalmente a un público no especialista —por lo menos esto es lo que enuncian las instituciones ejecutoras—. En general, el afán de los proyectos es la democratización del conocimiento a través de la edición y divulgación de lo que ellos consideran relevante de la producción intelectual de sus países. El libro dentro de estos proyectos editoriales es el vehículo de transmisión de saberes, cultura y memoria. Como lo advierte Bourdieu es «un objeto de doble faz, económica y simbólica, es a la vez mercancía y significación» (1999, p. 242). Así, los proyectos editoria- les forman parte de una agenda cultural que se inserta en la agenda conmemorativa que utiliza al libro como objeto transportador de iniciativas gubernamentales relacionadas 2 Se entenderá ciencia desde una acepción abarcadora, dentro de la que confluyen tanto las ciencias naturales, exactas y humanas. Gabriela Mazuelos Butrón

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx