Fénix 48, 179-203
188 F énix . R evista de la B iblioteca N acional del P erú , N.48, 2020 Conversación… que no vende: 1970-1973 Es a partir de la segunda edición, de dieciséis mil a veintitrés mil ejemplares según las fuentes, que Conversación... empezó a circular mejor y a comentarse. Aunque sa- tisfecho con la recepción crítica, se lamentó el autor sobre las ventas: La aparición de la novela coincidió con un terremoto interno en Seix Barral (...) y esto ha hecho un daño terrible a la circulación del libro. La primera edición se agotó en pocos días (era muy pequeña), y cuando iban a sacar la segunda, grande, surgieron los líos, y el Estado le cortó el papel a Seix Barral. Se perdió una oportunidad excelente, porque la crítica en España ha sido rapsódica y casi delirante, y en esas semanas se hubieran podido vender muchos ejemplares (Aguirre, 2019, p. 774). Una de las críticas «rapsódicas y casi delirantes» apareció en enero en la revista Triunfo , en la que el reseñista aseguraba que «nunca ha brillado tanto un novelista como organizador de vidas y situaciones en un cuadro real histórico, comprobable» (Rico, 1970, p. 44). Otra, en el mismo mes, declaraba inmutable que «[l]a carrera novelística de Mario Vargas Llosa se configura, pues, como una de las más potentes de la literatura universal» (Conte, 1970, p. 605). La recepción de Conversación… siguió siendo entusiasta. En febrero, días después de la carta citada de Vargas Llosa, una reseña en el diario madrileño ABC describía el libro como «de una riqueza idiomática comparable a la de García Márquez» y sentenciaba que «[n]os encontramos quizá ante la muestra más depurada del estilo de Vargas Llosa y, en definitiva, ante su gran novela» ( ABC , 6 de febrero de 1970, p. 60). Una más siguió en marzo en un tono similar en el diario La Vanguardia de Barcelona (Marco, 1970, p. 41). La labor de crítico-profeta que había cumplido José María Valverde con La ciudad y los perros cuando la llamó «la mejor novela en lengua española desde Don Segundo Sombra », le tocó en el caso de Conversación… al escritor Terenci Moix: Curiosamente, entre las críticas elogiosas que han ido apareciendo a raíz de la publicación del último libro de Mario Vargas Llosa, no se ha llegado al riesgo que implica una afirma- ción ya necesaria: nos encontramos ante la novela más importante que en lengua española (sudamericana o de aquí) se haya publicado en los últimos cincuenta años (1970, p.12). Los medios de prensa peruanos fueron acogedores si bien menos rapsódicos 12 . Ma- rio Castro Arenas (1970) dio una lista de precedentes peruanos temáticos de la novela mientras Edmundo de los Ríos tituló su reseña «A Conversación le sobra la cuarta parte» y explicaba (no sin falta de razón): «Las circunstancias de la última parte de- 12 Juan Gargurevich recopila una buena muestra de la recepción de Conversación... en la prensa peruana. Véase Gargurevich, 2005, p. 80 y ss. Así que pasen cincuenta años: transfiguraciones de la primera a la última edición de Conversación en La Catedral
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx