Fénix 48, 179-203
197 F énix . R evista de la B iblioteca N acional del P erú , N.48, 2020 Otras notas valiosas a mencionar son el inventario descriptivo de lo que puede llamarse la «bibliografía» que cita la novela, desde libros de Politzer y Husserl, Kafka y Malraux, a revistas como el Reader’s Digest o Mundial . Las notas aclaratorias sobre la realidad de lugares y personas son a menudo estupendas aunque con algunos errores: si se agradecen las explicaciones sobre «cacógrafo» como un galicismo de uso balza- ciano o las relaciones de la «Polla» hípica con la familia Prado, desbarran al llamar al miraflorino Cream Rica «uno de los cafés del centro de Lima», al victoriano El Porvenir «un barrio del Callao» o cuando mencionan que la Policía Nacional del Perú todavía cuenta con una «Policía de Investigaciones del Perú» (PIP) disuelta desde hace casi treinta años 27 . De cualquier modo, la existencia de esta edición en la Pléiade es una incitación a meditar sobre cuánto puede y merece hacerse alrededor de la obra de Vargas Llosa. En ese mismo 2016, Alfaguara se limitó a conmemorar los ochenta años de edad de Vargas Llosa con una reedición de ocho de sus novelas. Conversación… apareció en tapa dura con una portada ilustrada por Fernando Bryce que identificaba a los Cayo Ber- múdez del Perú con la última celebridad de esa estirpe, Vladimiro Montesinos. Aun- que se eliminaron algunas erratas de ediciones previas, todavía sobrevivieron algunas que en buena parte serían erradicadas en la edición del cincuentenario que comento a continuación. Conversación… en 2019: cincuenta años y contando La más reciente edición de Conversación… apareció en octubre de 2019 (Vargas Llosa, 2019), cincuenta años después de la primera edición. Trajo como principal novedad un apéndice que es un recorrido por la gestación de la novela a partir de materiales epistolares y periodísticos en una «narración a varias voces», obra del historiador Car- los Aguirre (autor también de una «biografía» de La ciudad y los perros ), y del que he citado generosamente en este trabajo. El volumen trajo asimismo un breve texto de Vargas Llosa, que reitera lo dicho en el prólogo de 1999. Además, corrige un puñado de erratas que la novela traía desde Seix Barral y versiones previas de Alfaguara. En- tre las erratas heredadas de Seix Barral por fin corregidas están el título equivocado del libro de Engels (Vargas Llosa, 2019, p. 134); Amalia que ya no tutea a Hortensia cuando discuten («nunca me habías insultado», Vargas Llosa, II, 1969, p. 113) y dice por fin «nunca me había insultado» (Vargas Llosa, 2019, p. 526), y la vivienda de Cayo cerca del «Bertoloto» por Bertolotto. De las erratas heredadas de Alfaguara, la mujer de Cayo dejó de ser «idiota» para ser restituida a indiota y el infausto pasaje mutilado del Chispas en la Rueda de Chicago fue también reparado. Sin embargo, los errores en un par de tiempos verbales de decir , esenciales en la construcción mis- 27 La explicación de cacógrafo se encuentra en la nota 114 (p. 1819), la de la Polla en la nota 2 (p. 1825), la de Cream Rica en la nota 42 (p. 1811), la de El Porvenir en la nota 12 (p. 1821) y la de la PIP en la nota 31 (p. 1825). Augusto Wong Campos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx