Fénix 48, 47-79

55 F énix . R evista de la B iblioteca N acional del P erú , N.48, 2020 1744). Según Mendiburu, su biblioteca, formada tras su paso por Europa y América, la llevó al Cusco con el fin de brindarla libremente a quienes la quisieran consultar, pero su repentina muerte frenó esta iniciativa, lo que ocasionó que sus libros se perdieran de forma lamentable (1934). La fecha de impresión es de 1733, por lo que se trataría del ex libris impreso, perteneciente a un peruano, de mayor antigüedad que se tiene registrado en la BNP. No se ha podido identificar algún ejemplar de la biblioteca de Pardo de Figueroa en la BNP, pero la aparición de este tipo de etiqueta evidencia la elaboración de ex libris heráldicos 29 , que eran empleados por parte de la nobleza y elite colonial peruana, un uso propio de la época Barroca, que se dejó de utilizar para fines del siglo XVIII. Luego, llegaron los ex libris tipográficos 30 , utilizados por la Compañía de Jesús, José de San Martín, Hipólito Unanue y otros personajes que veremos a continuación. Figura 1 Ex libris de José Agustín Pardo de Figueroa Nota: En la parte inferior del ex libris se lee el nombre del creador, Pablo Minguet (1715-1778), quien fue un famoso editor español, grabador de sellos, láminas y firmas (Ventura, 2020, p. 59). Tomado del Álbum de Etiquetas del Fondo Antiguo de la BNP. 29 El ex libris heráldico representa el escudo de armas o blasón del propietario. 30 Los ex libris tipográficos son menos elaborados e incluyen el nombre o alguna signatura relacionada al propietario. Gerardo Manuel Trillo Auqui / Jhon Elton Delgado Galván

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx