Fénix 48, 83-99

84 F énix . R evista de la B iblioteca N acional del P erú , N.48, 2020 Introducción Hoy en día, el volumen de información que generamos es inconmensurable. Por citar un par de ejemplos, en solo un segundo se realizan más de 58 000 búsquedas en el navegador Google y se envían más de dos millones de correos electrónicos (Statista, 2017). En consecuencia, podemos coincidir en la denominación que muchos autores le vienen dando a los datos: «el nuevo petróleo», debido a su riqueza y alta abundancia. Sin embargo, las personas todavía no asimilamos su valía en su plena dimensión. Una gran mayoría de nosotros brinda libre acceso de su información sin escudriñar sus posibles fines y usos, pero ¿por qué ocurre esto? Veamos el caso de una aplicación, al instalarla, uno no se fija en las políticas de privacidad; seguimos el común denomina- dor de darle clic en «Acepto» o «Continuar» . Difícilmente, prestamos atención a las explicaciones detalladas de cada etapa. Esto es propio de nuestra naturaleza como humanos y de los sesgos que disponemos. Este último aspecto ha sido analizado, experimentado y explicado por los precursores de las ciencias conductuales que, en términos simples, encuentran que actuamos más como humanos que como sapiens . Es decir, el ideario racional sobre el cual se fundó la econo- mía clásica y demás doctrinas sociales no es del todo cierta y ha recibido un peso mayor del que debería. Los humanos generalmente disponemos de atajos mentales que nos hacen la vida más fácil, pero estos mismos, frecuentemente, son orientados sobre la base de la rapidez y la emoción. En tal sentido, brindamos nuestra información en un cuasi desconocimiento porque esta está presente, pero es tan extensa y compleja que omitimos prestarle la debida atención. Eso produce una valoración disminuida de nuestros datos y, por tanto, una atención mellada y menos concurrente sobre su aporte y valor a la so- ciedad. En similar situación se encuentran los datos públicos; son vistos, generalmente, de manera unidimensional y unidireccional, donde el sector público los recopila y les da uso para el diseño e implementación de políticas públicas. Aún no hemos superado esa barrera imaginaria que está implantada sobre estos. En este ensayo, nos proponemos a abordar y demostrar el valor de los datos abiertos, su correlación con la actual pandemia a través de los principales eventos acaecidos, así como una comparación con los países de la Alianza del Pacífico. Finalmente, nos permi- timos delinear retos y caminos de mejora en un mundo pospandemia. Argumentación Durante los últimos cuatro meses, el principal y recurrente tema de conversación entre familiares y amigos ha sido la crisis producida por la COVID-19. Con el trascurrir de las semanas, vamos conociendo un poco más de este temible virus, pero ¿qué hace que lo estemos conociendo cada vez más? Así es, son los datos y la información producida y compartida por diferentes centros de investigación e investigadores. Por tanto, es correcto señalar que, en momentos de alta incertidumbre, los datos son el elemento matriz que dota de mayor lucidez a un difuminado panorama. En efecto, estos es la Presente y futuro de los datos abiertos: análisis y reflexión del caso peruano

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx