Fénix 48, 83-99

90 F énix . R evista de la B iblioteca N acional del P erú , N.48, 2020 Evidentemente, requerimos una cantidad que crezca, sí, pero tal número debe ser producto de la comunión y confluencia de un mayor número de instituciones en los tres niveles del Gobierno. Para su logro, podemos aprovechar el estrecho vínculo que disponemos con nuestros vecinos regionales y extraer aprendizajes, adecuarlos a nues- tro contexto e implementarlos iterativamente. En ese sentido, un primer hito para nuestro país debe estar centrado en emparejar nuestros números con el de nuestros vecinos estratégicos. Posteriormente, un segundo hito, debe estar centrado en una mayor institucionalidad, así como la convocatoria de un mayor número de actores y sectores (Muente-Kunigami y Serale, 2018). Avances de los datos abiertos en sus eslabones superiores Para poder profundizar el análisis de los datos abiertos, nos desplazamos hacia un plano superior de estos. En tal sentido, de manera breve, reseñaremos los avances que disponemos sobre los eslabones superiores de los datos abiertos: gobierno abierto (open government) , gobierno digital (e-government) y govtechs . Gobierno abierto Según la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto (CIGA), de la cual somos firmantes, el gobierno abierto reposa en cuatro pilares: transparencia, rendición de cuentas públicas, participación ciudadana, colaboración e innovación pública (CLAD, 2016). Respecto al mismo, Perú junto a otros setenta y ocho países forman parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) ( https://bit.ly/31oMf4k ). De manera bianual, cada país presenta sus planes de acción. Al 2019, se contaba con más de cuatro mil compromisos implementados, y un 25% corresponde a países de nuestra región (Ramírez-Alujas, 2019). Para el caso peruano, desde que somos parte de la iniciativa, hemos presentado tres planes de acción: el primero, con cuarenta y siete compromisos; el segundo, con diecisiete compromisos, y el último, con die- ciocho compromisos. En suma, ochenta y dos compromisos. Dicho de otra forma, nuestros compromisos representan menos del 2% en la región, tal cifra debe preo- cuparnos ya que solo tres países han asumido más del 30% (Ramírez-Alujas, 2019). Claramente, hay una concentración de compromisos, principalmente circunscritos a la integridad pública y a la mejora de servicios. Podemos objetar que un número no debe ser materia de evaluación o comparación. No obstante, debe invitarnos a reflexionar sobre la connotación y el mensaje que los Gobiernos buscan transmitir. Finalmente, para mejorar el ecosistema de gobierno abierto, la OCDE (2019b) recomienda una mayor y mejor transparencia, comunicación, desarrollo de mecanis- mos de evaluación holísticos y coordinados, así como el fortalecimiento de espacios ciudadanos. Adicionalmente, Ramírez-Alujas (2019) destacaba la importancia de de- sarrollar evaluaciones de impacto. Presente y futuro de los datos abiertos: análisis y reflexión del caso peruano

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx