Fénix 5, 130-160

5 . Los ejemplares de In misma obra lleva17i también igual notación, dibe- renciándose por d niímero de orden dintí-n de In serie de ejemplares. Ej.: 16. Los dpetlidos couip'iestoi tienen un repriien e3peclai. Ocuparido d o i renglones debajo del sinibolo de clasikrcactón, póngase en el pr~rrirro el sin~holo del apellido principal y en el segundo, el símbolo del apellido sigulents. La5 iniciales de nombre, títri!o o edición se agregan al último sirnbolo. Ej : Wna obra de Manuel González Prada tendría este símbolo: 985 G87 P92M 17. Los apellidos rorzipuestos medlante partícula s t asin~rlanal rkginieti " de los anteriores, para lo que se ha hccl-io un arreglo especial en las tablas. El segundo símbolo se obtiene a base de 123 partícula, pero en relaci6n con el segundo apellido. Tienen símbolo propio lrts siguientes partículas: D', de, dK- la, de las, de los, del, du, L', la, le, les, los, van, von, y. Ej.: Lasterlia I.nrriva de Llona tendría este sínibolo L-42 D35L Gregorio López y Fuentes ter~drí~i 1233 Y51G 18. Pala la base del primer sinibolo toni e~esieinpre el liitimo ntCtniecc> cuando la tabla indique varios. 19. Para la notación secundaria en que se utiliza la letra siguicrite s 13 inicial de un nombre, títtilo o edición, íisese la siguiente clave nurnPrica: 1 A-B 2 C-D 3 E-G 4 H-K 5 L-N 6 O-P 7 Q-S 8 T-U 9 v -Z 20. Para autores famosos que tienen nria obra copiosa 5c ha fo~rnulada, un esquema especial de notación, que se encontrará al finril de estas req'las. REGLAS PARA LA NOTACION INTERNA DE LAS CLASES ARREGLADAS ALFABETICAMENTE POR MATERIAS 1. Las bioyrafias individuales reciben como notación internii e1 simholo correspondiente al apellido del Siografiado. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx