Fénix 5, 130-160
tcndo en ubicar los libro. de\ordenados siempre Isa .)do mu) <liperioloal que hc? ?ido necesario para la apflcación de los simboloi. Por otra parte las d~ficulta- des qrle encuentra la biblioteca que carece de ncrtiición interna son innumera- bles y no tienen solución práctica. L;r persona que realiza el anaquelamiento y la que busca un Iibrcr en los estantes tienen que repetir indefinidamente el proceso intelectual que determine la situación del libro. Se requerirá una in- vestigacibn en todos Ios cacos que encierren ~roblenrascatalográficos: autores homónimas, autores corporativos y anónimos, coantores, pseudónimos, compi- ladores, editores, nombres extranjeros. apellidos compiiestos, ciobge titulo, su- cesivas ediciones y nlilchos otros que debieran estar resueltos al ter~nirlarse los procesas tkcnicos. Esta investigación será necesaria tanto para coloc;ir los lii-, bros en los estantes como para buscarlos en los mismos y en íos registros de préstamo. El Iector estará obligado, a su vez, n copiar todos los datos cataio- gráiicos para solicitar un libro, con miichas posibilidades de error. En las bibliotecas peqiaefias no se presenta el problema de la notación, pues siendo tan pocos los libros existentes dentro d e lrna clase, es niuy fácil conservarlos ordenados. Cuando la colecci~n crece un poco aparece ya la ne- cesidad de la notación, pero es suficiente poner la inicial del apellido del autor o del título a continuacibn del número de clasificeción, para mantener un orden relativo. Antes que la colección alcance iin desilrrollc considerable es urgente adoptar el uso de la clave que permita y mantenga el orden interno de los 1i- hros de cada clase. Y ha llegado el rnornento en que debe crearse la tabla de notaci6n interna. Las tablas de notaciíin intexna son instriinieritos especialniente prepara- dos para dar una nomenclati~rabrevísima y clrira a cada libro y para ordenar e interrelacionar a todos los libros. Los libros de una nlisma clase se distinguen por sus autores, títulos y edi- ciones, siendo el primer dato el más irnport.ante. Las tablas de notacibn se ba- san en este hecho. Los sírnholos o cIa~iesexpresan taquigráficainentc liorn- hres de personas, iristitucioi~es ar it:gares. Siendo los apeilidos los elementc~s que cuentan en mayor proporción, en ía elaboración de tablas de notación se tiene en cuenta básicamente Ia estructura de los apellidos o nombres patroni- micos. LOS principios fundamentales c o n f o r ~ e a los cuales se elaboran la': tablas de notación interna son: elasticidad o adaptabilidad a las casos indi- viduales; expansibilidad o adaptabilidad a los casos futuros; peculiaridad n adaptabilidad a las condiciones propias de la hihlitrteca. Obedeciendo a es- tos principios se apIici3 el método matemático estadístico que opera en este caso con los siguientes factores: frecuencia de Pas corr,binacio~;es de le- tras iniciales de apellidos, frecuencia de la difusión de apellidos, frecuencia de ai~tores del mismo apellido y fr+:cuencia de obras do1 ~nismuautor. Existen tres metodos de siinbolizaí-ion: e1 de cifras o números. cl de letras y el combi- nado de letras y nfiineros. Por razones prácticas, probadas expe:+imei~tnlmen- te, se acepta el último como el más adecuado. Ofrece una ventaja propia -fa- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx