Fénix 5, 130-160

de citar las reglas teórico-prácticas ~ U L dictaron Cutter y Dewey, ni de men- cionar el código básico de reg11s aplicables a todas las bibliotecas que formu- ló Bertha R. Barden. Sin embargo no existe la uniformidad a que aspirarían los simplistas, pues cada biblioteca ha asimilado los principios a sus peculiares necesidades y condiciones, y ha formulado sus propias reglas o variantes, to- mando como modelo a las ya citadas. Antes de intentar un proyecto de código de regk?s aplicables a la notación interna de nuestras bibliotecas, que sirva de hase a nuestro futuro código -un vacío grandemente sentido-, voy a esbozar algunos de los principios funda- mentales. A propósito se han repetido algunos de los conceptos ya emitidos en !a parte teórica de este trabajo. A falta de toda fuente de consulta el- castellano, me he inspirado en Ias reglas de Cutter, Dewey, Barden y en las de la Biblioteca del Congreso de Washington, así como en las reglas afines de alfabetización recomendadas por la Biblioteca Apostólica Vaticana, por la Asociación Bibliotecaria Americana y por las bibliotecas prusianas. Los siguientes principios prácticos no deberían ser olvidados por ningún catalogador, pues ellos le ayudarán a encontrar soluciones en la aplicación de las reglas: 1. Cada libro dentro de una clase debe tener un simbolo de notación in- terna diferente de los que tienen los demas libros. El corolario de este prin- cipio es que dos libros de la misma clase no pueden tener el mismo símbolo. S. La diferenciación de los libros existentes en una clase se opera me- diante las nombres de los autores. tít~ilos,ediciones, y ejemplares, y en el or- den enunciado. 3. La entrada o asiento principal de catalogacián determina la base para el símbolo dc notación interna. 4. Los símbolos e~cogidosdeben ser lo niás simples y sencillos. 5. Debe dejarse espacio para el futuro crecimiento de la colección, a fin de evitar la evcesiva subdivisión de los símbolos. 6 . Deben adaptarse las tablas a las condicione*^ del medio en que actúa la biblioteca; deben adaptarse también a las condiciones específicas dc las di- versas clases en que se han agrupado los libros y por consiguiente deben adap- tarse al sistema de clasificación; los fines del servicio, finalmente, deben ser tenidos en cuenta en esta adaptacibn. 7. Deben tenerse en cuenta los diversos métodos de arreglo interno para usarlos en forma exclusiva o combinada, según convenga. El método mas co- mún y aplicable a toda clase de materias es e1 de arreglo alfabético. Para bia- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx