Fénix 5, 130-160
relación adecuada con1 los sinlbolo~contiguas cn el catálogo topográfico. Eni estos casos procUrese no usar los números 1 ni 9. Ej.: Estando ocupado el símbolo G45 puede optarse por C?4 o C46, manteniendo siempre: el orden a!- fahético; si esto no es posible es necesario agregar un número al símbolo quc sea más praximo y según el ciiso, poclria obtenerse estos símbolos: C448, C452, C453, C21.54, C455, C456. C457, C458 y C462. Como se puede notar no se han i~sadoC449, C450, C451, C459, C.460 ni C461. 7. En los casos de obras di- autores del rriisnio apellido, peso de distinto nombre puede diferenciárseles, sin iíecesidad de e:.;paridir el símbolo, medianti la letra inicial mayúscula del nombre propio acadida al símbolo. Ej.: Lo.5 autores Carlos y Juan Escalante tendrían los simbolos E78C y E78J. 8 . En la talila se han previsto rnlcjurics cilic;os de npeilidos mtly frei:uenté:i v se les ha dado varios ~iúmeros,no siendo necesario expandir el símbolo ni agregar la inicial del nombre. Ej.: Los autores Alberto, Federico y Luis Chá- vez tendrían los símbolos CH27. CH28 y CH29, respectivamente. 9. Cuando a pesar de las inicinliis añadidas subsiste Ia confitsión, es :t~,o- cesario agregar la letra siguiente, iin níaniero clave que la represente o la inl- cial del título, si es que se mantiene el orden alfi?bético. Ej.: Carlos y Cesar Aragón tendrían los siguientes simbolos: A6SCa y A65Ce. o A65C1 y A65C2, o A65Cc y A45Cin :;i las iniciales de los títulos fueran c y ni. 10. Los ciutores de1 inisn~oxioinbre y apellido se distinguen por la fecha de aracimiento, exprcsándose Esta en el síinbolo por una cifra que se agrega .S la inicial del nombre. Ej.: Los autores Alejandro Dunias (padre) y Alejan- dro Dirrnds (hijo) tendrían los símbolos D92A1 y D92A2. 11. Las obras de1 xnisnto autor se diferencian por su título, expresándose Gste en el sínibolo por la letra inicial del título en su forma ininúscula. Ej.: Anales de la InquisiciOtr de Linra y Tradiciones Pe r i ~a i ~n i , de Palma, tendriaíi los símbolos P18a y P18t. 12. Las ediciones de la misina obra se distingiieri por la fecha de iinpre- sión, que puede expresarse en el sirilbolo por el número de la edición o por la fecha en su forma literal. 13. Las obras que no tienen autor obtienen el símbolo a base de la pri- mera palabra que forxrie la entrada principal de título y se siguen las reglas an- teriores en cuanto sean aplicables. 14. Los volúnienes de una misnia obra llevan identico símbolo de nota- ción interna, pero se diferencian por el níimrro de orden dentro de Ya serie de volúmenes. Ej.: 370 370 P42 P42 v . 1 v . 2 Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx