Fénix 5, 161-176
a ) Cajas de folletos dc un aizfor. Se procederá como sigue: l . Coniprobar qttc el material no está catalogado. 2. Comprobar quc su cantidad es inferior a 5, o que juntos no pue- den formar itn volumen de 2 cm. de espesor, o que acusan dife- rencias de tamaño mayores de 3 cm. 3. Reunir en lo posible unidades bibliográficas correspondientes a un asunto y, dentro de éste, a una época. 4. Agruparlos, dentro del asunto y dentro de la época, por orden cronológico de ediciones. 5. Reunirlos en número que permita espacio para colocarlos y ex- traerlos sin dificultad. 6. Signar la caja anteponiendo la letra C a1 número de clasifica- - ción respectivo y con la notación interna correspondiente al nom- bre del autor, escribiendo, además, éste último. Ejemplo: C869.57 G643A Gnzález Prada 7. Epigrafiar cada folleto por su particular asunto. 8. Si ya existiera caja de folletos del autor, comprobar que no está completa. Si lo estuviera, añadir a la notación interna el nUmero ordiizal siguiente. Ejemplos: CS69.57 C869.57 G643A1 G643A2, etc. h ) Cajas de tollcfos de izn asunto. En su tratamiento se observarán las reglas 1 a 5 indicadas para la clasificación de folletos de tin autor, y las regías siguientes se variarán coino sigue: 6. Signar la caja con e1 número de ciasificación elegido (capitular o subcapitular) y con la notación interna A, nfíadiendo, además, et epígrafe correspondiente. Ejemplo: C385 A FERROCARRILES - PERU 8. Epigrafiar cada folleto por su particular asunto, salvo cuando su contexto corresponda íntegramente al asunto general del epígrafe de la caja. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx