Fénix 5, 200-282

ras, tanto por cl estilo coino por sil disposición, si bien no es ejemplar. En los "Comenta- rios" se mezcIün la trziciicien incriica y la cultura intelectual de la Espaiia del siglo XVI,. Aqui encontram3s -como dicc Riva Agüero- "la adecuada siate~is y el producto necesa- rio de la ccexistencin y cl concurso de inlluenciiis mentales, hcrcditzrias y físicas, que de- terminrin la peculiar fisonoinio del P~rii".:'~El reciente estudio de Porras Barrenechea dc- Iine los "Comentarios" coino "el nnuncio y la prcinesa de una naciorialidad"."" Blas Valcra (;iprox. 1545 hasta 1598?). Jesuita. Despues del saqueo de G d i z (err 1596) se coiiscrviir~n solamente fragincntos de sus obras, es decir una "Historia Occiden- tal"*J" un diccicnnrio histórico, que cntonces fueron utilizados por cronistas tan impor- tantes coiiio Gaicilaso, A. Oliva y probablemente Montesinos y quc entretanto también se han perdido. Alguilcs actores modernos atribuyen a BIas V;ilern además la anónima relación "Las costumi)res antiguas de los naturales del PirtíH,*piib1icad:i cií 1879 por M. jiméncz d e la E s p a ~ i a . ~ " pero esta p;i:c~.nidad es mtiy diidosa. c ) I n d i o s liclipe C;uun7dn Poma Úc Ayula (probabl. 1535 hasta dcspiií-s de 1615). Cacique. des- cendicnte por linra paterna de un orejón de rango elevado y por línea inaterne de Jos mo- narcas incaicos. Viajó por a~npliossectores del Perú re~~zigicndo en más de 30 aííos el ma- terial de su "Primer I'Jilc\~a Crónica y Buen Gobierno.. .",* cuyo manuscrito de casi 1,200 págin;ts aconlpañado por niinerosos dibujos de! autor fué redescubierto, a principios de nues- tro siglo, en Copenhague.+' Giaainán Poma ataca duramente al régimen colonial y con- trapone al cariicter "despótico" del gobierno español el espíritu "patriarcal" del Incanato. Markham, impresionado por esta lucha, atestigua: "Fué un héroe de quien cualquier país puede estar orgulloso. Esta obra es la producción más interesante del genio indígena que ha llegado hasta nuestr:, tiempo"." Varios autores contemporáneos n o comparten estimacián tan alta, ya porque es ingenua la mentalidad de Guamán, tosca la lengua, confusa la dis- posición de su obra y fantástica la cronología que suma 6,500 años de edades peruanas. Sin embargo, es cierto que como costumbrista Guaiiián Poma ocupa un rango muy elevado y que el total de sus dibujos, pese a las deficienci:is y a la fecha avanzada de su confec- ción, constituye la níejor ilustración gráfica sobre el Perú antiguo que se ha conservado. Juan de Santa C~ L I Z Pncl2ricrrfi Yamqui Srtlcai~i;iyhua (alrededor de 1600). Curaca que por su descendencia collayua (de filiación aymará) era adversario a los Incas del Cuzco. Su "Relación de antigüedades deste reyno del Pirii'" contiene varias tradiciones desconoci- das a los demás cronistas. La educación, mcntaiic!;id y dicción de este cronista son primi- tivas, sus informes pueden ser utilizados sólo con b;is'iante reserva. " Riva Agüero, 1916, pp. XL-XLI (cd. 191.?1, Porras Barrenechea, 1946, p. 26. :'"l texto de la "Historia Occidental" o;.igiii¿:lmcrlte fué en latín. Los trozos entrete- jidos en los "Comentarios" de Garcilaso fucrori recopilados por Fco. A. Loayza y reprodu- cidos como continuación de la ed. 1945 de "Li1.i cos:iiu~bies antiguas del Perú",* 4" E n "Tres Relaciones de ailtigüedades per~ianas",' pp. 137-227. 41 R. Pietschmann. el descubridor del ni~ixiii~criio clc Guamán Poma, publicó un estudio informativo sobre la crbnica en i908, el aíio <!e l:ail,izgo. y otro en 1913." Desde la esplén- dida edición facsimilar de la crónica de Gliarn<iil Po:na, se ha formado notable bibliografía sobre el antiguo autor c~~stumbi.ista y su obra. h~?c.ncioilarnos:Lastres, 1911; Lohmann Vi- llena, 1945; Padilla Bendezú, 1945; Porras üiirrcncchc;~.1945; Tello, 1919; Varallanos, 1939-40 y 1943. *"tarkhaili, 1910, p. 16 (cd. 1920). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx