Fénix 5, 200-282

Ir. ALiTORES QUE DESCRiBlEKON EI, DESCU5RíMiEPdTO Y LA COnlQbISlriZ PERO QUE T I ENEN I3IPBRTAP:CIA TAMBlEN PI3,RA EL ESTIIDIO DEL PERU PREWlSPANlCO Miguel de Esrofc (en cl Perú liasta 1534). Conquistador. Particiip6 en el tcrcer viaje de Fco. Pisílrro, !a cíiptura de Atahua:pa y en la expedición a Pac!i;~ccilnac. Escribió unn "Noticiii del Perit'' y "La relación de1 viaje que hizo el xcñor I-1cril;nnd.o Piznrro. . . ",* ycic por López <ic Jerez I:i& insertada en la suya de 1534.* Goniaio Fern5iidez de Ouiedo y Valdés (1478-1537). Inspector de la Coroiia y Cro- nisti: de las Indias."; Permaneció durante muchos aííos en America pero no llegó al Perí~. Su "Histori;~general y natural cie las Indias.. ."* llena 4 gruesos volüinenes, pero y a pu- blicada cn 1535 no contiene muchas ii~forrr:r:ciones ::obre el Perú prehispiulico. La en~ilnera- nlos po; sus d a t a sobre el alnbirnte nutural y en especiiil por sus apuntes geográficos. Antonio de Herrero y Tordesillas (aprox. 1545 hasta 1624). Tenia el cargo oficiíil de "Croriista Mayor de Indias", pero nunca estuvo en el Nuevo Mundo. Su "Historia gene- ral de los Iiechos de los Castel!anos en las 'izlas y Tierra Firme de el Mar Océanov* se divide en 8 dkcadas (cada una de 10 libros). En la dtcada V ooniienza la narración dc los si~cesosreferentes al Perú, desde las expediciones de Pizarro hasta 1554, in'cluída un2 relación de la historia, religión y del grhierno de los Incas cuyos soberanos están retratados en la célebre portada fiiisa del tonio correspondiente. R. D. Carbia juzga: ". .. la primera y única gran crónica mayor de Indias, con sujeción cuiiiplida al criterio que la creara, cnrz honestidad," sin ~nrícula alguna, y con i:na co~ripetenciaque nadie podrá desconocerle ja- más":'". Vargas Ugarte agrega: "El niCtodo, la disposición de la materia, la cita de las fuentes, la grnved:kl del estilo, la erudición y la fidelidad en lo sustancial, recomiertdan esta obri~''.~!; Francir;co de Lópeí de G6morn (1511 k~zisia c1ei;pul's de 1557). Cr:pelliin de Hernan Cor- tez c:i Espasa. No visitó América. Escribió con cierta erudición y estilo cuito. Su "Pri- mer y segunda pr:rte de la Historia General de las Indias"" trata extcnsamente de la Nueva España pero ielntivan~cntcpoco del Perít, siendo lo 1n5s interesante el relato sobre el mito de Mon. dios sin huesos. y la leyenda del diluvio. Pronto después de fa primera edición en 1552, la circulacibn de ia obra fué p:-ohibida debido a su excesiva parcialidad con Corte-. Francisco de I,ópez de Jercz (Xcrez), (nació los últimos años del sig!o XV; estiivo en América 1.514-34). Secretario de Fco. Pizarro, al cual acornpafió en sits tres expedicio- nes. Regresó de Cajatriarcri a Sevilla donde publicó su "Verdadera Relación de la Conquis- ta del Perú y provincias del Cuzco"," que varias veces fu6 traducida y reimpresa. Se ma- ilifiestii conio 1larr:idor miniici3so y se distingue por s u actitud imparcial frente a Atahuai- - . ':: Sobre los cronistas oficiales de las Indias Occidentales informa R. D. Carbia, 1933. ."* En su épocri y a partir del siglo XVIII, Herrrra 11s siclo expuesto a varios atriqiizs contrr~su honestidad cieniífica. que cada ves fueron recl.iazacios por el examen critio3. Por ej., el reputado M. Jirnénez de la Espada lc acusó (en el prólogo de C i c a de León, "Las Guerras Civiles", libro 111, edición Madrid 1877) haber plagiado a Cicza de León. Pero Herrera nombró expresanlente la Crónica de Cieza, cuyo texto no ha copiado literalmen- te. E s claro que una obra tan amplia coriio la del cronista mayor y escrita un siglo después del redescul>rimiento de América tenia que apoyarse en relrtciones de autores anteriores, co- mo lo prescribió tanibiin el Rey: ". . . hagas la dha. ystoria . . . recopilando iodo lo que está escrito.. ." (cita según Carbia, 1933, p. 154 [cd. 19401). 'S R. D. Carbia, 1933. p. 181 (cií. 19Li0). Vargar; Ugartr, 1939, p. 220 (ed. 1942). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx