Fénix 5, 200-282

BREVY ~ ~ I B L I O G R ~ T ~ \ CORRE ZI PERÚ PRCHIS?AIVICO 21 1 pa, a pesar clc la intima rclaciún del aiitor coii el cairdillo español. Anteriormente, dyu- nos aritores han atribuido a Jerez la relaci6n intituladri "La conquista del Perú, llamada la Nueva Castilla"* cuyo autor era probableiriente Cr. cle Mena (ver más abajo); en cambio. B relación contenida en el C6dice CXX de la Biblioteca cle Viena, anteriornrntc fue atri- buida a Juan de Sairizno y estci consideradri. ahcra como escrita por Jerez. Esta "iielacióii Sarnano-Xerez".4~llamada así por Porras B a r r e n e c h e a , ' ~ ~ la in&s antigua sobre el dcscci- brimicnto del Períi y t r w las primerris noticias concretas sobre e1 Iinperio de !os Incas. Cristóbal de Menc! (en América por lo inenos a partir de 1526 hasta 1533). Capitán. Participó en el tercer viaje de Fco. Pizarro y regresó a España despuCs de la ejecución de Atahiialpa, escol?arido el quinto del cro UC rescate. Su arióriima "La conquista del Perú, lla- mada ia Nueva Castilla.. ."* lut atribuida. corno acabri~aosde decirlo, a Jerez, también a Diego de Tr:ijilloX y a k1igi:el de Estete, pero Porras Barrenechea" pudo comprobar fc- f~acienternentela patsrnidad de Mena. El inis~rrobil>liógrafo tan insigne señala la re!ación de Ivienii conio la primera que merece el nombre de- crónica y que además es la "mas frer.ca y espuntánea de todas, la que guarda inJs fiel e intacta la emocion de los suce:i~sde Caja- marca. Sumarisirna para relatar las etapas clel viaje rnarítinio, acentú;~ SLI iiiiiiuciositlrid .+ medida que los españoles se acercan al 11?ca".~z Pedro Sancho de iri Hoz (ejecutado en Chile en 1547). Siguió a López de Jerct co- mo secretario de Fco. Pizarro y continuó su relación. Era testigo de los acontecimieiitos de Cajamarca, regresó pronto a España, volvió en 1539 al Perú y piirticipó en la cnnquis- ta de Chile. Su "Relación para S. M. de lo sucedido en la conquista y pacificación de estas provincias de la Nueva Castilla.. ."* fué publicada primero en italiano y solaniente después de casi 3 siglos -como retraducción del italiano- en castellano. Contiene la des- cripción del Cuzco y de algunos de sus irioiiunientos en el instante de la llegada de los Es- pafioles. III. AUTORES QUE DESCRIBIERON PRINCIPALMENTE EL PEXU COLONIAL PERO QTjE INFCRMAROM TAMBIEN SOBRE E L PERU PREHISPANICO Antonio de Calanclia ( 1584-1 654). Agiistino, nacido en Cliuquisaca (Siicre) , Bolivia. Autor de la voluminosa "Corónica ~noralizadrndel Ordi-11 de San Agustiii en el Perú.. .".' R. Vargas Ugrirte le tacha: "adolece de los defectos cotniines en su tiempo: delnasiada credu- lidad, cultcranismo, aEin (le erudición y carencia de pla~i".~::Marlrham caracteriza su obra: "Contiene rniicho tic interes;inte y de valioso, perdida en un fárrago dc consejas de marti- rios y de niiiagros de los frailes agustinos".-' Para ahorrar al I ~ c t o rlos accesorics can- santes y descoricertantes se han publicado selecciones de la "Corónica moralizada" tanto en el siglo XVII cotnz, en el nuestro.' Apreciainos a Calancha por sus relatos muy informa- tivos sobre las antiguas creencias y el culto en diferentes regiones, principalrnerite en la de -. - . - 47 Desde la aparición de la monografía de Jiméncz Placer, 191 t.* . ' U e r el índice biblisgfifico bajo Jerez, 1527. .u' R. Porras Barreiiechra, 1937, p. 20 y otrrjs. "u A Diego de Triijillo nos reservaremos un párrafo particular en esta selección, pues su breve "Relación del descubrimiento del Reino del Perú.. ."* (cuyo ~ria~iuscrito fue ha- llado hace pocos años), no sirvió de fuente :i autores anteriores ni pres!;ir;i iinportantes ser- vicios a los futuros, porclue -con~o afirma Vrirgas Ugarte. 1939, p. 155 (cd. 19.15) "no es tal que imponga una rectificación en lo y3 coriocicio" "1 Porras Barrencchea, 1937, pp. 45-56. ' 2 Ibidern, p. 50. ;. Vargas Ugarte. 1939, p. 264 (ed. 19-15). ,<l. R. Markham, 1910, p. 9 (ed. 1920). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx