Fénix 5, 200-282
los Chimús. Par;i estas c~xposiciones,el padre agustiiio titilizó noticias extraídas de cscri- tus que critretanto se perdieron, por ejemplo los de Fray Juan de San Pedro," pero agre- 96 tambien ~:?iichas obscra~:ciones pimpias, realiziidüs diirante zus viajes y estadicis en graii parte del Virreynato. Bern;ib(. Cobo (1582-1657). Jesuita. Su "Historia del Nuevo Mundo"" se basa tan- to en averiguacioi~c::, hechas por el autor dt~rantc los 57 años de su permanencia en Amk- rica, espcci;~linente cn el Pcrín, como en el examen de r ~u c hoscronistas anteriores. La obra está dividida en 3 partes de las ciialcs se han conservado únicamente la primera y la mitad de la segunda. Ls primera parte que canstituyc el texto de la edición de 1890-93 se ocupa principalinentc de la historia natural de América, pero en los últimos 3 libros trata ampliainente cie Ics habitantes del Perú, el gobierno incaico y sii religión. J. H. Rowe opina: "es todavía la mejor y inss c.zinpleta descripción de 13 cultiirii iricaic;r".-" Pedro Gri.fitrrci de Santri Clara (aprox. 15211 lmsta 1633). Mestizo, prol>ablcrnente na- cido en Mexico. Oportrinista que cambió de banda según la sitiiación. Baudin atestiga: "su relato es anim;icicr, sirs personajes muy vivos y su estilo literario hri1laiitc"-7 y Vargas Ugar- te nfirina quc es "autor minucioso y bastante l-)icn informado".-"n su "Historia de las Guerras Civiles del Perú"* cstitn intercaladas noticias sobre el ::mbiente y algunos capitu- los sobre la epoca iilcriica, en especial sobre ritos, ccremoniüs y tradicioaes. Reginaldo de LizArraga (nombre de pila, Baltasar de Ohando) (aprnx. 1540 hasta 1615). Dzminicano, obispo. E n viajes desde Quito hasta Potosi y entonces hasta Tucts- máil y Chile vió "muchas veces lo mas y mayor deste Perú"Z9 y lo pintó con cierta ame- nidad en la primera parte de su "Descripción y pol>líición de las Indias"' que incluye noti- cias sobre el pasado prehispQnico, así por ej., un capitulo entero sobre la "Guaca de Tru- jillo". Sin embargo, en suma, su importancia para el estudio dc nuestra materia es limitada. Ailello Oliva (1572-1642). Jesuita, oriiindo de Nápolés. De sii "Historia del Períi y Varones insig~ies.. ",* el primer libro trata "De los Rcinos del Pcrú, Reyes que tuvo, des- cubrimiento y conquista de ellos.. .". Oliva tomo como base de su obra gran parte de la bibliografía publicada hasta las primeras décadas del siglo XVII, además el fragmentario diccionario de Blas Valera (ver más arriba) y las inf'3rmacioncs que le dió un quipucamayoc sobre Illa "primer coronista inventor de los q ~ i p u s " ~ ~ y SLIS leyendas. Oliva reproduce un largo relato sobre la descendencia de Manco Capac que ciificrc totalmente de lo trasmitido por otros autores. Pedro Pitnrro (apracrx. 1515 hasta 1585). Pritno heriiiano de Fco. Pizarro a1 cual acompañó, de edad muy joven, en su tercera expedición. Sobrevivió en el Perú a la ex- tirpación de si1 familia. Su "Relación del descubriinicnto y conquista de los reinos del Perú"* es cens~iradapor N. M. Burga como "corifusa, vasta, desordenrida en su redacción","l pero trae abundantes detalles, aun no siempre precisos, sohrr los sucesos, especialmente en Juan de San Pedro era además coautor de la "Relación de la religión y ritos del Perú, fecha por los primeros religiosos Agustinos. . . "* que trae iri~portantesnoticiris sobre las antiguas creencias e11 la región de Htlamachuco. Rowe, 1946, p. 194. " Baudin, 1928, p. 28 (ed. 1943). Vargas Ugarte, 1939, p. 225 (ed. 1945). "G i z á r r a g a , p. 1 (ed. 1907). Anello Oliva, 1628, p. 23 (ed. 1895). 61 Burga, 1940, p. 65. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx