Fénix 5, 200-282

,:istcrioics, iir6 --COIII~ Isernos visto- deficiente, adci~:ás c : ~grail pcr.rte oca!- do en aichivos, y faltaron amplios coinpIejos, así Ia cicscripción dc la antro- pología fí?,ic:i y 1ci ocupación en los mox-iurnentos i i r ( j ~~~o I óg i c o~ . Estos defi- cientes conocii:~icnto~ trasmitidos y los esczsos detos nuevamente adqiriridos, sirvieron a Ia ccpetrrlación ideológica, característica del siglo XTTIII, que los incrustó cn siis sistemas generalizados, antitéticos y preconcebidos. Surgie- ron curiosas tesis sobre la Amcrica "impúber" (Rinynal) e "inmatrira" (He - gel) y los Ainericartos "infantiles" (W. Robertson} , "degenerados" ( Pa uw) , "decrépitos" (otra vez Rayna!).T,' En las afirriiaciones aludidris se rna- nificsta el egocentrismo europeo de aquellios tiempos, sin embargo, también hubo una corriente adversa que utiliz6 los datos sobre OS Americanos anti- guos, en particular sobre los Incas, como argumentos en pro de sus ideaIes humni~itarios,politicos y socia!es. En "Delle lettere americaneM,*el italiana Conde CaiIi, propulsor de una economía planificada, se sintió "tan iinpregna- do de la idea del antigtio Perú, que. . . querría ver reaiizar un sistema seme- jante eis cualquier parte del globo. Iría a gozar de una perfecta felicidad du- rante el ticmpo que ine queda de ~ida".~"l alemán Conde Soden escribió "Die Spanier in Peru".* una relación novelada, en la que exclama: "La histo- ria dcl origen de este estado grande y poderoso.. . parece ser iina fjbula de hadas. . . ideada de un genio bondadoso, para inspirar a la humanidacl. . . la suprema sabidirría"."~ EI mismo cariictcr se manifiesta en los entonces muy leídos "Les Incas ou la destruction de L'Enipire du PérouM,*obra compuesta por el francés J. F. Marrnontel para "hacer detestar siempre más el fanatis- mo d e s t r u ~ t i v o " . ~ ~ o n las Gltimas obras nos hemos acercado ya a la lite- ratura propiainente dicha del siglo XVIII, cn la cual el efecto ulterior de Gar- ciIaso prodirjo como escenario un idílico Perú incaico. Sin embc?rgo, no hubo excIi?~iva~riente coi~sideracionesespecixfativas las unas y sentimental-rniná~sticas !as otras. Ei mismo Rabertson que bajo la in- fluencia del método antitético caracterizó a los indígenas americanos como ni- ños ( en contraste a los iriaduros Europeos) se'maniíestó, las más de las ve- ces, como émulo de lci nueva y fértil tendencia (introducida en la ilistorio- grafirt por el aclareciii~iento)de anaji.ii ias cttusas de los sucesos.': Robert- son pertenece a los pocos autores de importancia qu,c tenemos que presentar en la siguiente lista reierente a 1111 período de 150 años. Pues, los tiempos correspondientes a la segunda il-iitad del coloniaje, han tomado e] Perú pre- - , '., S0bi-c Cshs tesis I; I:is ~oíin?ic.;i:; uiiic!;:'; ;i e1l;is i:ifoi.i??,; el ii>tcligciltc )r ijocil+ mciitzido estcdio de A. Gci.l>i. 1913. '' Cita según Baucii:!, 1928, p. 412 J r d . 19.23). - - ..' J. Sodcii. 1794, p. 4. h/iarnionttrl, t. 1, p. XIV (id. ~'i.:rncfori et Lcipzic, 17771. - - 1 8 Entre los Amcricani:itns, Rohertsori sc adclzntó rut:ci~o :1 :u tiellípo. Respeto iliás las nuevas tendencias que por ej., 40 aííos inás tardc, la entonct*s repiitacia "1-Eist.aire dc la roiiqu6te et des icl-olutions ci~iPProi:"" por A. tic Bealichamp. Esre autor fr,triccs trató tam- bién del Iiicanato pera tan so:ne;.;imcfi:e >- zidenids ur;ilriteraI:;~cirtc inJ?i:encii:do por Ga~.ci- laso que nada aporto de'rrucvo. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx