Fénix 5, 200-282
hispánico como tema de historias, tesis, polémicas, novelas y dramas, pero en suma contribuyeron muy poco a profundizar los conocimientos. Aquí las excepciones : AUTORES DESDE FINES DEL SIGLO XVII HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Alexander von Hut72boldr (1769-1859). Uno de los últiinos ciciltificos de liorizonte y cultiira universales y tino de los pocos extranjeros que de partc del go:biemo español f ~ ~ e r o n autorizados entrar a los dominios americanos. En sii gran viaje de 1799 a 1804 el einineri- te naturalista alemán visitó so!o reducida parte del actu2l territorio peruriiio, no pasando al sur de Linia. En el escaso tiempo que se quedó estuvo preoccnrrdo priricipalinentc en pro- hlenias g~3gr5ficos y astro~Amicosy de tal manera iio se c!edicú inucho al estudio de 1;is antigüedades. Descubrió la corriente marítima, que desdi entonccs lleva su nombre, pero no las corrientes culturales prehisp,lriicas. Sin emlxu+go, lo poco que escribiú sobre la ar- queología incaica provocaba --en conjunto con lo ptiblicado sobre las antigüedades n1exic:i- nas- la atención de Eurr>pa sobre la grandeza de los inonuuiclitos prehispánicos, al12 t a r ~ poco conocidos a principios clel siglo pasado.'" Baltasar Jaime Marfínez de C'ompañ6n y Bitjanda (1735-97). !2spciñol. Obispo de Tru- jillo-Perú. Debemos llamilrle el primer aryueólo~joperurinista. itlrtndó hacer ncis de 1,4@i) acuarelas y dibujos que ilustraron ~ L I diócesis, inclusive el pr?s;!c!o pr~hispinico. Hasta :&o- ra se ha publicado sulamente una pequeaa frricción cie estas i!iistr;icir>nes sunlarndntc ince- resantes'" (entre otros se incluyen planos dc Chanclián, dibiijos $C. tt~tiibas.momias, etc.). La documentación gráfica fue aoznpañadri por iin ~~olu!riirioso texto.' qcie t;i:nbiiín est6 inc- dito."' Martínez envió ;+demis uri lote de 600 huscos n E~ p : ~ í i , ~~ , que se fian conservado y formarán parte de las colcccio:~esdel "Museo de América" en Madrid. William &'ubcrkon (1721-92). Historiógrafo Real de E:;coci;i. Escribi6 iin;i "Histor); of Arnerica",' influenciado -como hemos visto- por ci raciorialisaco, especia:riiente por !:t. cscue1;i de Voltaire. La obra sc c~unvirtióen una de las m;is popiilares Historias de su época. La prohibición de la circtilación en Espaiia no se motivó -en contra de la afirrna- ción de muchos autores- por una supuesta tendencia ariti-hispana sino por la considerricicn de que en las vicperas de tina grierrci con Irigiaterra no era conveilierite proprigiir una obizt irigiesa sobre la historia de los aliados nortcaniericiinus y ins propias posesiones en el Nuzvo Mundo.s1 El Rey encargó a Juan R. fifitñoz elaborar uria obra de "Ersatz". Coino 1s ;~cusaciónde extrema parciir1id;id contra Robertsoil es iiifuiidada. así taiiibifn lo es el repro- che contra Muñoz de haber plagiado la obra "iinti-:~spafiola" del historiógrafo iiigl6s. Mii- Itoz publicó sólo el primer tomo de su "Historia del Nuevo Mundo",* que abarca los acori- teciniientos n o m6s que al año 1500. Importante para nosotros es In actividad que co5- i w r a f o mayor espaiíol desplegó en ia preparación de los siyiiei~tc:;tanios. pues con cskc fin saco copias de numerosos irian~iscrit~ antiguos. E n algiinos casos cutiocernos las rcs- pectivas crónicas uriicainentc por Iris copias de M~iñoz,y a sea que los niariuscritos origi- nnrios entretanto se han perdido o que sus textos fueron publicíldos n base de dichas copias. Antonio de Ullon (1716-95). Oficiiii y geógrafo cspaíío!. Acoüipaiió por encargo C.¡:*! Rey la misión francesa. encal>ezada por Ch. M. de 12% Condatnine, q13c :,e propuso "inedir ~ i í - La parte qiie ncs interesa principal~nente en !a gigantesca obr:3 de H~unboldtes 1-i primera sección "Rel;i!ion histotiqtie"' w n el atlzis suplcinentnrio "Atlas piftort'sq~ir. . " Sahrc flutnboldt y el Perti iniorrna Rivii AgLtero. 1935. E n J. D. B. (J. D. iloriiui:a), 1936. *" Hay litmorrs que h;iic pocos aiios el texto npcrrcció cn iiugorá. Y' Sobre este ~roblerna ver Carbia, 1933, pp, 242-+5 {,?d. 19'40). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx