Fénix 5, 200-282
yunos grados de ineridiano.. .". El titulo de su "Relación !-iistó;.ic;i de! viaje a !a Arnéricn meridional.. . "* señala co1n.u co-autor al compaíiero de viaje Jorge Juart, qzie en realidad debe haber tenido paternidad muy limitadti. La obra trae abundrirites noticias sobre los pai- ses visitados, en particular sobre Ecuador, Perú y Chile y añade en el npCndice un "Resii- rnen histórico del origeti y succesión de los Incas.. ." que como siinplc extracto de los "Co- mentarios" de Garcilaso es de poco interés. Por el contrario, cierto valor documental tic- rien las laminas qiie adornan la "Relación histórica". Juan de Vclttsco ( 1727-18!9). Jcsuítíi. Nrtciclo eil Riobainba (Ecuador). Desterrado cn 1767, ter~ninoen Italia, después de mds de 20 aííos. su "Historia de1 Reino de Quito"* que se piiblicó póstuma. Velasco fué criticado por las ~nisnlasrazones que Garcilaso; se ?e acusó dc hnber i1ustr:ido con parcialid~idcl pasado preliispánic~ude su región natal y S? agregó que su memoria tiiviese que ser debilitada por el largo tieinpo ocirrrido desde la $a- lida del Eciiridor llasfa la termincición de su obra. Algunos autores modernos llegaron a nc- gar la existcnci:~de los Cara y de la dinastia de los Scyri. ambos glorificadas par Velas- CO. Después del periodo de fuertes ataques o la veracidad del Jesuita, s d x e todo por Ji- jón y Ca ama ñ o , ' ~~ i i L . o cierta reacción en su favor. Rcsiitnimos que la crcdul.idad y el pa- triotismo exagerado de Velrisco no restan en t3do el vriior dc sus rriúltiples apuntes y que d-. tal manera queda e11 pic la iiiiportancia de :;~i obra c o n o fuente de estudio acerca el Eciia- dos antiguo. C) DESDE LA INDEPENDENCIA DEL PERI I HASTA LA ACTUALIDAD Claro es que el año lb21 no produjo un abrupto cambio en la bibiiogrri- fía sobre el Perú prehispánico y menos un súbito progreso.':: Pero enormzs eran las consecueiicias ulteriores que fueron originadas por el desprendiinim- ro de España, proclamado en dicho año. En el criollo y niestizo desperto !a consciencia nacional que desde entonces consideraba la edad prehispanic,i como parte de la historia peruana. Con orgullo -auzque no de todos- fue estudiado lo que en los sigios anteriores se comprendió cono el pasado dc "bárbaros" ajenos. La eiiseñanza I!egó poco a poco hastr? a los aborigenes y capacitó parte de ellos a cooperrx en el redescubrimiento. Entre los pe- ruanos de diferente ascendencia racial nacieron historiadores y arqueólogos. surgiendo al fin figuras tan distiilguidas como J. C. Tello y L. E. Va!cárcel. Otra consecuencia de la desaparición del gobierno español, fu5 la des- trrtccion de las barreras que impedían el acceso de eruditos extranjeros. Asi después de los turbulentos acontecimientos de !as priaeras décadas de la se- pública llegaron, prin:ero de Europa y posteriormente también de los Estadas Unidos, los viajeros científicos y los científicos viajcros que multiplicaron lo:; c~nocimientossobre los antiguos tiempos. J. Jijón y Caamaño, 1918. A principios de este periodo hdavia hubo publicacio~~cs bastante cur%osas y zal vc; rrnr c::o muy leídas en sti tifmpo. Entre estas obras figura, por ej., la de J. Ranking, 1977. qjie q~icri;icomprobar la Ilegaciit cle tina esptdición munyólica con elef~ntcs n la costa pi- ru;tna, dc c!ondc el hijo del Emperador Ktiblai Khan ~naichó u1 Ctizca y -a fines del siglo SIIII- se trailsfvrtnó en Manco Capac! Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx