Fénix 5, 200-282
ta de las principoies lengti.~isindigcrias <?el Perú r.:iiriiciidi, exposicio;ies ctnológicas y grci- xnr,;tticalescon la rcproduciióii de vocabulcirius y de textos. Según nuestro conaiptn. 1iast:i ;,hura b s trab;ijus de Midcleiidorf no están apreciados debidamente por la mayoría tic los c:ipcrtos. Alcidc Dr.isrilincs ti'Or!>igrry. FiiC el primero iii los Franccscs que en el siglo XI): por si!:; csiuciios cri el tct-rriio fian atnpliaiio, desde viirios czspcctos, los conoci~nientossobre ci remoto pasado del Pciu. Sin ttxibaigo, e11 suma, la coiitribución de ellos no puede ;;er coiiiparctcia con la participación qi:c al r.i:;!iio tictlip:) y allencie el ocCailo sus paisanos te- :liza en los piogreLms br la Pre-liistori:~ ~jt.rier.;iI. I)'Orbiqny, paleoritólogo del alto rango. emprendió 1826-33 1111 viaje a través gran parte de la Ainérica del Sur, publicando siis múl- iip!es estudios en una obra de 9 volúmcrlcs. La parte mas intercsantc para nosotros es ' L'homme amiricairi"" por sus inforrucs scbre 13s rasgos coilstiiiicionalcs y fisiológicos de !os c~horigciies. El :it!;~s iricluyc dibujos de tipos crancnlios y cie monumentos arqueológicos. Jc'a11 Fraricois A. du Puuget, Marqués de Nnd~ilfnc. Franc6s. Prchistoriador y A~neri- c;iiiicta. En su "I.'AinCrique préhistorique"* describe Tiahliansio y algurias ruiniis rietnn~critc pi.riiai:¿is. \k7il!inni H. Pccscotf. Cronológicatticiite cl priulero de los Estado~inidensesque ocupar: ii:iou d r honor e11 Ir1 historia de la hhtoriogrnfía peruana. Consiguió esta distinción aun- c;::~ niirtcn había visitado el Perú y :iunque la lectiira y cscritt~raie eran obstiiculi~nda~ por UB,~ enfermedad en la Para preparar su "1-Iistory of the conquest of Peru",* que .ibori~ ticile 10C) arios de edaci, sumaba al cxamcn de las crónicas piiblicadas iinsta entoi?- ccs e1 cst:idio de nranuscritos iiiéditos, cuya obtención en aquella ipoca ir!ra bastante difí- cil. Adelantcii~dose a los americanistas de mediados cicl sigleo XIX indicó minuciosnrrirntc las fucni;~s y agrego a su texto la reproducción dc dociiinc~itos. Muy ilustrativa e?; l;i par- i ~ ' sd>re las lncas cuya fama fi:E espcircid;i enorniumente por esta clásica ohra traducida cn ~-~!ri;~:; 1c11gi:as. i2nroiiio Ri3irnoizdi. Italiano. Llegó al Pcríi a co~isccuericicrsde los trágicos aconte- cii:xienfos ~ L W ocurrirron en sit patria en 184s. El gran i~attiriilistacuploró durante varias clé~atlns tcdo el territorio dc la república,!'" depcxiicndo la niayor ptirtc de sus vrutns estir- dios c:i lii uhra monuir~ci~tal "El Pesir".* Ha !Ir?m,ido 11 aieiición a variéis importantes rui- 1i;i.X iir 1;) sierra, ;i veces describitndol;rs por texia y planos de manera muy instructiva. 151 nom!,~rc"Piedra dz Rniniondi" gerieralmentc aplicado a unn estela de Chavín, es s í dm l u del ircu~:ocimiei~to tic siis meritos arqueológico:. Su p'iiii;ino E. Jai:iii lo presenta en una tit~licc?- da bit~liogr;rfiíi.* 13. Ct:orgr Squiir. Plei~ipotencii~iiO dc 10s Est:ii!os Uiiicios. En su cxcclcntc " I T c r ~~ , irr- cidcilts of travcl ;:riel axplorations in thc 1and of tiie Iticas"' relata sobre sus avci~trircl;os viajes y sobre sus rniriiicio?nls cstudins de los msncmentos antiguos yur visitó hace cerca clc -. 1 d ~iiios, cu decir. citruido el estado dc conservación era rticjor yue actuaimentc.!" Eii ciiail- io ;r la o!):.:? !.!e Sqiiier, como n los ig~ialri~entc v;rliosos tr;i!>ajos dc h?idde:ici~ri,tcnciuos qur. '"' Para escribil. sc :;irviri de nil di:;pu?iiiivo partic~il~~ r . '" 12. Wehrrbaiicr, 1945. p. 13. cifirm;~: "Hasxa nucstros dias i~ingurlIicruhic de cicncia lin conocicio el P t r ú teta p~ofiind:~n~c:~te conro Riiim-cirdi". &"Sir; cmb:tryo, yri ru la epoca ilc Sq~iir-r Iii destrucción de las monumentos ri:~tigi:oc poli las iiicoi1trc~l;ldnsnctivid;:drs di. los fiuaquerns er;:n enorizics. Al fúinl de su libro (p. 600 c!i. la cític. :tlem.j opinii el ~iueLea:uericiino: "Con cl ticmpo, ci trn!xijo y el dineru, qiic fue- iw-i i u ~ ~ r t i d u s en excavar y destruir 13s con?iir~~~ciones ;i~lLiguas,hubiese sido pm;ible coils- ar~iii- iin ferrocarril ifrsric un confin del país 31 otro, eyiiipar !a puciios con i?srillcras y, !o i;i:c seria ~3d::ivi;l mds I:CCC:~;~.~Q. proveer 1<<s cid!?!+ cle regu~ras". Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx