Fénix 5, 200-282
t-feinricfi Briinii7g. Alei~iáii. Con~ercialite qiic durí?nte Cii.cad,?s viviú en L;m~bay?qtie. realizando estudfos sobre el pasndo regional, en especial el prehispánico. Publicú los re- sultados, en castellailo y alemái~.en una :rei-ie de asticulos y en !os fo!letos "Estudios ma- nogrríbicos del Departanicnto de Lambayeqiic"* ytic a pesar de Ziii reducido volurrien con- tienen muchos inieresantcs apurites. Compuso irn diccionario de ia antigua lengua Muci>ik, que en tiempo de Brüning ssbrevivi6 rudimeritariainem en el pueblo de Eten. Esre 111anes- crito se perdió. De las grandes colecciones de ceramios y objetos nictálicos, forn~adrispor el incansable exp!orador y viajero, se conserva uria partc en el Museo Brüning de Larr~i>-i- yeque. Doni-ild Collicr. Nor:er::r,erican~. Curator en el Natural 1-Iistory R4uscutn de Chiciigo. En cuanto a la arqueologia ecuatoriana, Collicr tiene inlportancia tanto por sus excavacicri.;.~ en el siir dcl país como por dos inforniarivas publicaciones.1@-' Por las rnericiunndas excl- vaciones cumplió con uno de los proyec:os comprcndidos en el vasto plano de cstudio~eri Cen- tro y Sudamérica que fi:é trazado por e! Instituto de Ir~vestigecio~ic~s Andinas y rea!izado c.ii 1941-12. Collier participó tanibien en la expedición que, auspiciada por el inismo instituto, trabajó en 1946-47 en valles de la costa nortefía del Perú (ver arri1)ci el acápite sobre Sen- nett). C. de Créqui-iCionffort. Francés. E n unión de E. de Sececiial de la Craiige dirigió la misión que en 1903 investigó la región entre el Altiplano del ?'iticaca y la provincia ar- gentina de Jujuy. Ciéqui-Montfort misrio publicó algunos intsrrnes generales sobre !os ex- celentes trribcnjos de la expedición y escribió posteriorrcente en colaboración con P. Rivct varias monografias sobre lenguas aborígenes dc BoIi~ia,~~"edicarido la inás inuporiarite n la Pukina o Uru.'('G Otros tisiernl>ros de la mision de 1903 eran el Paleontólogo M. Souie'"; y el Geógrafo V. Huot, que confeccionó un valioso mapa de las regiones visitadas, ademhs A. Chervin, cuya "Ant!ir~~pologicbolivienneW*la primera vez adaptó los inodernos métodos exactos en el estudio antropológico de los Quechuas y Aymaraes, y Eric Boman, uri Sueco, que publicó meritorias monografias sobre el Noroeste de Argentica y su población principa!. los Diaguitas, sometidos primeramente a influericins dcsde Tiahcanaco y finalmente a la ocu- pación incaica.lO" Paul Fejos. f-Iiingnro. Como jefe de la expedición dc 1940, dotada por el sueco Wen- ner Gren, redescubrió dos "ciudades"~o~ prchispánicas en la región de Maciiiipicchu, bauti- zadas "Phuyupatamarca" y "Sayaccn~arca". Resumió sus estudios en numerosos articrrlos y finalmente cn una rnonclgrafia "Archaeological cxploration in the Cordillera Vilcabarnba".' Raoul d'Marcourf. Francés. Comp~iso,las 1115s de las veces en unión de su esposa Marguerite, una serie de nronograiias sobre diferentes artes e indcstrias "" y sobre la m?- dicina 1" del Perú antiguo. Estas publicaciones ofrecen interesantes datos, cuidadosa dwu- rnentación y, en excelente presentación tipográfica, abundantes iliistracionrs, inclusive numc- rosas planchas de color. Ver Coliier, 1943 y 1916. 10;' Ver Créqui-Montfort y Rivet, 1912-14. '('6 Créqui-Montfort y Rivet, 1921. "jí Posnansky, 1945. critica a Courty por 11:ht.r practicado escavaciones diiehntescas en Tiaiiuanaco. los La obra mas importante de Boman es exactamente la que apareció en 190S,* en la se- rie de publicaciones de la misión Créqui-Montfort. 1 x 1 Este término, tan frecuentemente usado. es deniasiado esagersido. 110 Ver R. D'Harcoiirt, 1934, y R. y M. D'Harcourt, 1924 y 1925. 111 Ver R. D'iiarcotirt, 1939. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx