Fénix 5, 200-282
(dirigida por Levene) * ha contribuidso con la monografia "Los aborígenes de la Amcrica del Sur"* que por varios aspectos es incompleto, lo que -debido al tema tan amplio y dificil- no puede asombrar. Theodore A,fcCown. Norteamericano. Del Departamento de Antropología de la l.liii- versidad de California. El plan de excavaciones arque~lógicas,trazado por el Institiito de Investigaciones Atidinas en 1941, le asigno el cumplimiento del proyecto referente a la rc- gión de Huamachuco. Publicó los resuitados de sus minuciosos estudios en una cx-celeiite monografía,* en la que son especialmente valiosos los numerosos planos intercalad.:>s. Charles W. Mead. Norteamericano. Autor de una serie de trabajos sobre aiiiigücdri- des andinas, principalmente del Perú. Sus temas son muy variados, tienen car6cter gene- ral 1'0 o se refieren a problemas especiales, como a ornament,os de la testileria. jilstrurnen- tos musicales, técnica de la minería, arte plumaria, momias, etc.]:" Las más de las veces, la parte gráfica de las publicaciories de Mead es de maygr interés que el texto. Pliilip Ainsworth Means. Norteamericano. Estuvo en el Perú en 1914-13 coirio i-niciii-. bro de la famosa expedición de la Yale University (ver el acápite sobre Bingham) y des- pués de dos otfi~sviajes de estudio en 1920-21 como Director de1 Museo Nacioilal tic Ar- queologia. Su vida era caracterizada por la cariñosa admiración que rindió ri la griir.dcz;i del Perú antiguo. Publicó un gran número de artículos y libros sobre textilerín y cerámica prehispánica, aspectos sociológicos, estéticos, cronológicos y estructurales de las cu1tur;is an- dinas, además sobre historia de 1.3s Incas y bio-bibliografía de los cranistas.1.'- Sri obra principal "Ancient Civilizations of tlie Andes"* le proporcionó alta rcpritación iilucfio :]lis allá del estrecho círculo de los expertos. Alfred h4.léfrauw. Francés. Se ocupó intcnsainente de los Urii,',;:: cuya poblacióri, ahor;~ casi extinguida, en la época prehispánica probablemente tenia muy vasta difusión. y ciiy;i lengua eri el siglo XVI perteneció a las "generales del Perú". Eriand Nordcnskiold. Sueco. Su rey le n,ubilizó debido a los grandes in.léritos que ob- tuvo en el campo de la Etnología sudamericana tanto por viajes a travcs de rcgioiies inex- ploradas como por la contribución al desarrollo meto do lógico.^:^^^ Al estudio del Perli anti- guo en especial ha dedicado solamente pocos artículos,'" ocupándose sobre todo del q~rip~;.'::'j Arturo Posnansky. Nacido en Polonia. Ingeniero. Vivió en Bolivia diirante casi me- dio siglo en que practicaba principalmente investigaciones sobre Tial~uailaco y otras riiinr+s y crilturas de la región del Titicaca. Poco tiempo antes de su muerte en 1946 resriini6 sus estudios en la monumental obra "Tihuanacu".*'37 El mismo nombre lo lleva el museo que fundó e11 La Par. Finalmente, Posnansky editó la primera versión en castellano moderno de la crónica de Giiamán Poma.* Sin embargo, no todo en su obra es esplendor. FuC tachado por su inarcado egocentrismo (pero el que se asoció a inriegtiblc cntusiasrno). Muy pocos 13" Por ej. Mead, 1924. 1:11 Por ej. Mead, 1903, 1907 y 1921. L:'2 Ver el índice y la traducción inglesa de Montesinos. 1642, P. Pizarro, 1571 y Saiicho de la Hoz, 1534. l:;:' Sobre todo Métraux, 1936 a y b. 134 Sobre t,odo Nordenskiold, 1921 y 1931 a. 1 " S o b r e todo Nordenskiold, 1930 y 1931 b. 1:j"obre todo Nordenskiold. 1925 a y b. 137 Entre sus obras anteriores mencionamos Posnansky, 1912 a, 1912 b, 1913 a, 1914 y 1934. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx