Fénix 5, 200-282

autores reputados aceptan sus clasificacioiles aniropológicas,f"%u defensa iicl ;iiitoctoriisnio americano '"9 los absurdos c&lculos wbre la edad de Tiatuanaco. Paul Rivef. Francks. Director del Miisée de I'Hom~ne, París, que ociip~iuno dc !os primeros sitios entre los rnodernos miiseos ctnológicos. Durante la ocupación alcmaiia de su patria se refugió en América a cuyo pasado ha ~~ansagrado su vida. E s primera aiitoriciad en ciranto a lingüística americana la que eilriqueció con numerosas publicacio~:cs."~ Sostie- ne la tesis de relaciones precolombinas entre la Oceanía y el Nuevo Miindo. Gran parte de sus conclusiones las 21a reunido en "Les origines de I'hornnie américainV.* John Howland Rou~e. Norteamericano. De1 Sniithsonian Institution, W;~s!iington. Por estudios y excavaciones en el Ciizco y sus alrededores cumplió con uno dc !os proyectos que i:ltcyraron el v a r i a veces mencionado plan de! Instituto de Investigaciones Andinas. De 1912 :I 1913 $u&el primer Director de la Sección Arqueológica de la Universic1;id del Cuzco. J<n !os últimos años ha llamado la atención de los expertos por dos excclcritcs publicaciones" ci? las que corno arqueólo~odescribe la primera vez el periodo cultural pseinc;iico dc Lha- iiapata mientras qr:c como historiador defiende la tesis de I;i rxpansión rnpitiisiiii;~de: 'I'a- \v~llltirIs~ly;:. 1':duard Scler. F u ~ an1eric;inista alenlán de gran reputaciíin. Piih!icó v~iiios artículos sobre antigüedades peruanas, algunos rcpraducidos en la ohra principai de Scler "Gesi\:n:nc!te Abiiaridlungen zur an~erilcanischenSpracll-und, Altcrtumski!!lde".* Descülirió y copiíi e1 friso pintado de la Hi!aca dc la Luna de Moche. Williarn Duncan Strong. Norteamericano. Profesor en l:i Colrinibi-: Univeixity, Niicx-,i York. E s otro de los propulsores de1 mktodo estratigráfico-cstadistic.3 de e>:c:!vacioiics ;Ir- queológicas. Sobre la cerámica peruana recogida por Uhle piiblicó dos ino:io<jraFi;is en iiiiión cie Kroeber '4' y otra Participó en las expediciciie:; :iu~piciad;is pr el Instituto de Iiivestigaciones Andinas, trabajando en 1941-42 en la Cos,,: Ccnti.;:l ,icf Perú y cn 1946 eii el Valle de Virú. E n ambas expcdiciones Gordon R. WillcK h;i sido coii~p:ificr.ode S t r o i ~ ~ : taii1hií.n Iué co-autor de uno de sus informes.'*" Publicó iiidc~;a;tiieiitcii1~1iic otros dos estu- dios.* E s mienibro dc la oficina de Etnologia americalis de! m;tgniiicn 1risti;uto Src,iti:s~- niaiio (Bureau oF Etlinology, Smithsonian Institution) que lo designó c8ciriio<cissistant editor>: del rnonumenta! "1i;indbook of South American Indiaris".* Herrnann Trir~iborn. Alemán. Durante rnuchos tiiíos c::t,,dii~tico rn la Llnivcrsic?ad de Madrid. Ha pul~licadovarios ensayos sobre el Pcrú prt!iispú~iico,'.~* c:,pecialineilte sobre organización social, j~rídica y económica de los Iriczis. Ertd ir~flucnciadupor Canow, pcro completó con propias investigaciones y concliisiones los estudios de fstc. L3s trabajos de Tri~nborn,los coi~sidcramosvaliosos aunque n o eseiitos dr equivocacioncs qiie fueron criti- cadas por L. E. Valcárcel 14Qxtcrisa y quizá demasiado rigida~~ieritc.Finnliiicritc iiiencio- riaii:os a Trimborn corno editor de un tomo '"" c.ii qiie se rcprodiiccii ii~teresnntcsicstos incdiios. -- Reproducidas por ej. en Posniinsky, 1038. Reproducidas por ej. en Posilansky, 1945. Ver sobre todo Rivet, 1924, además Crc<i~ui-l2fontfor-t !: Rivct. 1917-1"; y 1921. Kroeber y Strong, 1924 a y b. Strong, 1925. Strong y Willey, 1943. Sobre todo Trimborn, 1923-25, 1927, 1928. L. E. Valcárcel, 1943, pp. 174-48. Tiimborn, 1936. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx