Fénix 5, 200-282
blicaciones. Fue el distinguido panegirista de Carcilam, defensor del aprecio de las anti- guas culturas costeñas, elocuente partidario del Kheshuismo y abogado de España en cuan- to a su régimen coiotiial. Carlos Alberto Romer«. Hasta 1943 Director de la Biblioteca Nacional de Liina. De 1906 a 1942 Director de la "Revista Histórica" que durante los primeros añ'os de su existeri- cia estimuló enormemente Lis investigaciones históricas y arqueológicas. Romero es autor de un sinnúmero de nrticailos sobre temas relacionados con el Períi prehispánico, especiai- mente de índole bibliográfica, pero también de carácter :irqueoiógico '"9 era ceo-editor de la meritoria "Colección de libros y documentos referentes n la Historia del Perú".* Luis Alberto Srirrchcr. Catedrático y :ictualniente Rector de la Universidad de San Mar- cos. Por razones políticas vivió durante muchos años rn el extranjero, donde dicto cursos en varias universidíi.des. Probablemetite es el autor rnás leído por la juventud académica dcl Perú. Su "La literatura peruanaM*e "Historia de 121 literatura americana"' son recopi- laciones útiles y llenas de impresionantes formulaciones; sus "Fundzirnentos de la historia ame- ricana"* contienen sagaces reflexi.r>nes. Pero a veces -especialmente en "Historia General de América"*- se percibe 1:i falta de precisión y dociimentación. Esta falta tiene su expli- cación en I-a enorme amplitud y diversidad de los tcrnas des;irrollados qiie dificultan el pei- fecto dominio. Obra de carkcter distinto es la ainena biogr~ilíanovelada qiic Sarichez ha de- dicado a Carcilaso de La. Vega "el pritner criollo".* Augusto Soriano Infante. Director del Museo Regional Arqueológico de Ancash, que fundó y que dirige con muchos sacrificios personales. E s autor de gran número de escribs sobre el Callejón de Huayl~is y de sus alrrdedorts,"j" doride ha redescubierto interesantes ruinas y encontró ~ 1 1 estado de abandono numerosos irionolitos esculpidos, que reunió en el masco. Hasía 'hora, sii labor xiu ha encontrado el debido reconociinienio, Julio Cesar TtIIo. iiiliirió en 1947. después de habcr consagraiio sil vida a Ict arque~lo- gia peruana. Fundó y dirigió el Museo de Antropolog;;~y Arqueología de I;irna. Era el apasionado propulsor de la teoria sobre inmigraciones e influencias desde la Hoya aniazó- nica y de la teoria sisr-rorio-andina. Excavó con notable éxito sobre todo en Paracas, Chavin, Cerro Ulaiico (valle de Nepeña), Sechín, Pcichacanl:ic y Wifiay Waiiia (valle del Urubamba). Excelcriie conocedor de la sierra por su origen y sus nuriierosas ex- cursioxics, poseedor de iiiiiplios conocimientos en di1cicnti.s ciencias por sus variados es- tiidios eti universidades del país y del extranjero, organizacior ciinárnico ,y trabaj;.idor ain- bicioso, ocupará para sienzprc un sitio de honor en la Arqueología peruana, pero no se es- capó a la crítica. Sus obras principales son "Wira Koclia", "El Antiguo Perú", "Arte an- tiguo peruano" y "0rige11 y ciesarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas".* Póstorna- mentc será publicado el ;iiiipiio estudio sobre Paracas. Su:; artiriilos lorman fegion. Editó las revistas arqueoiogicas "Inca" y "Ctiaski" que a pcsar de sil breve existenciii iiivierori suma importancia. Entrc los anteriores co1al)or;ldores de ?'ello se destacan Rcbcczr Ccirri<ii-r Cachof. ahora Direct'xa del Iq1useo de Antropología y Arqueología, y M. Toribio Mcjín Xesspe, qiie de su piirtc son í i ~ ~ t o i < ~ s de valiosos artículos soiiie :irclueoiogi;i y etnologia pe- f3oi.ai.i~ 13. Llrfrr~:;~~. Llriraiitc I'irgo tierripo Dirzc!oi. Licl Archivo M;~ciori;ildel Pert:~. C,iiecLr;itico y Deciirio iic !ii Friciilt:tc2 tic L~:r;i:i di, 1íi ZÍi~iversidiidde San M ;rr.co :i y Presi- dente ilc la reric~tni)r'idii iiocii.dri:i Ctoijr.;'ifii;\ iie Lima. 'Ticite grandes in5riic~.;pisr ia edi- ?,?" Keferriite n sus csiiidios i,i!>iiogr;ificcs c i ~ : ~ i c . ~ s Ro:i:c.i.«. 1916, 1'315) ,i y l), 1'722, rtfi- rrritcs ;i sils estudios srq~icoi¿.gicos Rü~uero. 19Q9. En:iiricr:tnioi; Soti;:iio Iti,C;in!t., 10-tl y 1942. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx