Fénix 5, 200-282

ción de "Colección de libros y documeiitos referentes a Irr Historia de! Perú"* (brevemente llamada tambien Coiccción Llrteaga), en que se encuentra la iinpresión de numerosos textos antiguos en parte anteriormente inéditos. Además es editor de reproducciones de la Crónica de Cieza de León, primera parte* y de los "Comentarios" de Garcilaso.* En muchos ar- tículos ha llamado la aiencibn pública sobre las grandes ruinas prehispánicas, en otros se ocupó de las creencias, sociologia, organización militar, tecnología, cer;imica y cronologia del Perú antiguo. La mayoria de ellos fueron reunidos en "Bocetos históricos"* y en "Mo- nografía~Iiistóricas".* E n "El Imperio Incaico"* se ocupa concretaniente del linaje de los Incas y en "El fin de un Imperion* da un panorama coloreado de los últimos años del In- canato. Desgraciadamente, las niúltiples ocupaciones de Urteaga no siempre Ic dejaron tiein- po para el rígido c,ontrol de los datos y afirni;icioiies. Luis E . Vnlc2rccl. Fi~ndadory Director del Museo Arqiicológico ciel Cuzco. Despues, durante 14 años, Director del Museo Naci,snai de Arclueologia, Lima, y íie la iniportantisimti "Revista del Museo Nacional", cuya edicióri nuevatnentc continúa. Director General de los Museos Nacionales de Historia. Catedrático de la Universidad de San Marcos. E n 1945-46 Ministro de Educación Pública. Le caracterizan una amplia ciiltura intclect~ial,la integridad de su carácter, sensibilidad dc la visión y elcgaricin de su pluma. 'I'irne marcada tendencia pro-indioenisla y es entiisiasrnado defensor de la reputació~idel lriwnato, al cual ha dedi- cado su opi;.sculo ~ ~ c i o l ó g i c o "Dei ayllu al Itiiperio",* la rnuc1i;is veces reimpresa monogra- fia "El Cuzco precolombino"* y el folleto "Sobre el origen clcl Cuzco".* Realizó excava- ciones de biien resultado en los rilrededores iie la capital de los iricas, dando amplios informes en la revista arriba Sutiles articultos de divulgación los reiinió en los dos tornitos "El rnirador indiov.* Ei~ializócl arte rnochica soinerrt pero amenanierite en los 6 "Cuadernos de arte antiguo edl Perú".' S013rc 1:i totalidad del Perú prehispánico diserta en "Historia de la ciiltiira antigua del Perii",* v;lsta o!>rü de 1;i cual hasta ahora tia aparecido solamente el primer tomo, cjue trata detíill:id;iiiiente de pn~hle~riiis rnetodológicos. .Actualmen- te, Valc5rcci se ocupa en la c«ntinuacióri de ohra y en la coriccpcióri de iiria "Historia del Imperio de los Incas". Pcciro E. I'ilfitr C(jrtio6a. Sacerdote. Catedrático de la Uiiiversidaíl Católica de Lima. SII obra principal "Arqiicologia del Dep;irtiimento de Linia"" scveln sus cscelentes conoci- mientos dc In región ohteriidos en 1r;ryos ;iños de estudio en e1 catnpo y gabinete. 11. OBRAS ILLISTRADAC Arthur Baess1i.r. Alc!riá~i. Editó dos ol>rz~s" iic;inierite ilustrridas s.311~~ arte y titensi- lios metrilicos del Perú atitiguo, valiosas tainl>ii;ri por su texto. Adeniás escribió sobre in- vestigación de inotnicis per;i;incis con rayos X.* Sorprende la fecha (1906) de una publicíi- <ión que se occipii cti uriti tccnica tan niodei'il;~. Pá1 Kelemtn. Húngaro que reside cii ios Estados Unidos. Su "Medieval ümeiicari arts'" ofrece en sil seguildo t,3:11o zihundante y excelente ini.tcria1 í'otogr5fico sobre inontirnentos ar- quitectónicos y artefactos de distiiitos ii-i;iteri:tIrs, en gran paitc procedentes del Peru preliis- p6nico. El autor errlplea el titulo inusitada porque considcríi I;I @poca cic liis iilta:; culturas prccoiornbinos coirio la edad :nedi;i. del contiricnte. Walter Leiinrann. Alemán. Fui. ;iinciicai~istri y cspcci;i!:~:c!~tc :~i~.:<ic;:~iistn cii grit11 re- put~icióri. Publicó eri unión de Heiririch Ubhclohde I30crir~g un:> obra sobre "El zrtc del Peru nniigu»"* que fi!C traducid;^ al castcilnno c inglt-s. Entrc 1,s pi;~iicli;is d<, I'olio se tn- ";' Ver Vali5rccl. 1934-37 Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx