Fénix 5, 200-282

BREVE RIRLI@GRAF~.~\ SOBRE EL PERÚ ; ' R ~ ? ? ~ I S P ~ T ! CO 203 to de las crónicas para todos los que se ocupan del pasado prehispánico.' Aisladas las noticias e inforrnacicnes fantásticas, exayerndas, desfiguradas o incompletas nos despistan, pero unidas facilitan el redescubrir la realidad, pues la ciencia actual ha aprendido purificar las fuentes por el análisis y com- pletarlas por la interpretación crítica y scbrc: todo por la comparación de sus afirmaciones con los resultados de la investigación arqueológica. Clasificacicn de los cronisias. E! gran nílmero de obras sobre e1 Perú prehispánico con las cuales poco a poco se enfrentó el investigador, hizo dr- seable la clasificación. El primer ensayo respectivo f t ~é de C1. R. Markham " que a los 4 cronistas aieijtizos e indios opuso los autoses españoles suí3divi- didos en sordados. Iegistns, geógrafos y riligiosos. A esta división segíin profesiones se tiene que objetar que en niuchas cróriicu:i no existe correlación entre la profesión y el telna.; El francés L. Ijaudin esbozó usa división "res- petando en sus grandes líneas el orden c rono l óg i~o" .~El reparto de este es- celente sociólogo seduce por su exactitud croilológica, pero considera es- casamente !as condiciones personales de los autores y los temas tratados por ellos. E! muy leído L. A. Sánchez dise156 !' una división en "Cronistas doc- trineros y juristas". Cierto es que así distinguió 3 tipos esenciafes, pero es dilí- cii cncoritrar en estu clasificación, d g o estrecha, el sitio justo para todos los quc se ocuparon del pasado prehispánico. LA dónde ponenkoii, por ej., 3 ViJázquez de Espinosa con su "Eaedeker" del siglo XVlIl Adeniás, Sarmiento es .'cro- nista" pero según la definición de Sárichez pectenecería también a los "juris- tas"; Calancha es "doctri~ero"pcro como él rnis~rioindica por el titulo de su obra asimismo es "cronisca", ctc. El norteamericai~o Ph. A. Means !" dis- cernió dos grtipos principales de cronistas, ia escuela de y'o!e:lo y la de Ccir- cilaso ' l y el tcrcor grupo de los neutrales. Varias razone:; cnus;ii.r)n el re- í Sobre ia deficieiicia y asirnisiiio el v,rlor de los croiiistas ver ra~iihitnel brill~i~!-i, es- tudio de N. hil. Burga, 1940. Markhani, 1910, cap. 1. Sobrc t . ~ d otextos escolares y de ciivulg;ici~~i coniiiiú;in ;i rccoiiiendar csta clasifica- ción que el gran autor iriglts por si misirio i?o iriant~ivoconsccucnteintrite porc1:ir el? 1íi pr5c- tica no es aplicable. La obra ciel fraile hlorúa es una fuente vc+lios;l para l t socioiogia. mientra que el corregidor Polo de Oridegaido dedicó relaciones i11:ci.a~a c.3nsideraciones sobre creencias y e! culto. ¿Y Garcilaso por t;iiitos ;ifi«s oficizil esp; ?ií.ol. describió t i coino militar el Perú antiguo? * Baudin, 1923. 9 L. A. SSnchet, 19211-33, t. 11, p. -13. l o Means, 1928. l' Los Toiediailos, ilamacios así p3i. su supucst:i conior~;iifi:?ilcon !a opii;ión del Virrey Francisco de Soledo se disiinguicseri, scyún Mearis, dc la escuclri de G~ircilasoprincipal- iriente por su diferente concepto sobre l;r cxpansiori del Iricailato, que según los primeros (Sárniiento, Acost;i. Bcrarizos, elc.) era casi cxclusivctincr~te la cbra dc solo tres Incas, ~nieritrasque bos otros (Garcilriso iiiisino, Cieza, Cabello Hr.ii)o;i. etc.) :;iirrnaron la ~ s p a : i - Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx