Fénix 5, 200-282

lic;is pi1l~1iczirLse intditns tanlo sobre hiiesiro coiino sobic e1 <y:?bicrno clc los itic,::; y la con- quista del Perú. 2. Qtze tralaron c x c l z s clc! Perú. Pablo ]os6 dc Arri:ag~ (c11 d Perú 1585-1612). Jcsui~i. Pw su .weridaci en 1:) pi:rse- cusióu de 1;i "id3i;tbia" y rri la destrucción de los s;t:itiii!rias dü: los indigcnzts fue Ilaicac?o el "Omar riel Xiirvo iMl.rndo". Si1 obrah constitiiye U.I?;P de 1:s mejores fi~e~ltes para e1 cs- tudio de la rcligi0n y del culto ;iborigerl. Seincjantc iriiportancia tienen las dos Rclacioi~c:;' del cura criollo Dr. Prancisco de At~ila (nacido en cl Ciizco, fallecido en 16471, qiie sastre6 !a supervivencia de "los crrt>res. falsos dioses y otras siipcrsticio~~cs y ritos di:tl,ólicos cri que vivían aatiguauientc los indios.. .". Sus mcritos corno QL;ec!iuist;i fiierori car,~cterirscius cn un breve cstudio por C. A. Rouicro.li Juan de Bttari.ros (1510-76). Conquistador. El coiiocin~ientode !;i Iciigiia Qucc11ii;i v el inatriniouio con iiiia ñusta incaica !e i;icilit3mi1 recoger muchas tradiciones vnIi~:jas. Es uno de ¡a% cronistas mrís iniparcia!cs y, según Markham, "sigue imnediatamcnte a Ciesa cri cuanto atitoridnd histórica".'j Bcianzos hribía preparado varias d3ras, cutre ellas iiri diccio- nario, pero conoce:nns únic;iiliente parte de su "Suma y narración de las Incas.. .".* Anic- riormente actuó ~01110 interprete en la interrogación de los quipucarnnyoc ordenada por el Gohern;idor Vaca de Gistro, cuyos resii!t;idos fueron recopilatias en el iiis. .'IX:;ciirso subre la desce~~dencia y gobierno LIC los Ir.~cas".* Pedro dc Ciezü dc Lcui~. (ziprox. 1518 !lasla dcspiiés de lj60). Soldado y posterior- niente cronista oficial quc recorrió amplias regiones del anterior Imperio de los Incas. S u "Crónica del Perú"* es de inrportancin fundamental para el estudio del PerU prrhispínico )' ric los priincios luutros despué:; de 1;: llegadin de los TL$,spa,lioles. Se divide en 4 partes. 1st primera, que tr;ii piincip;~lnic'ntc noticias geo-, antropogco-, dcino- y e:sio\;r;ificas, fue iix- presa en ticnipo cic vida d+:l ziitor. La segunda píirtc, quc traiii del "Senoria de los In- c a s . . .", se h a redesctii>ierto c impreso en el siglo XIX. La tcrccrzt parte (sobre el descu- briniicnto y !a conquist:i) fué hal!itda y cri piirte piihlicacia rccieriicrnentr. Tres libros de 1:i cuarta parte (que dei;criix 1,s:; guerras civiles) fueron impresos en el siglo p;is:rdo, micotras cjue es desconocido el p;ir;\cicio de las dos rcstarites fpasiblcint~:ztc, tino di. cstos no fue es- crito). Respecto rr 1~2s iiliiii~cri;is,sir ariterior gobierno y :anticjr;;r ctilrurír, Cieza opon? a ]:+ int0ler;tiicin cie la mayoría de l m I!amadus cronistas primitivas un critcrio n ~ d seqiiilibrad~. E n la actitud de Cicz;~ :;e ref!ejü tal ves cierta rr;icciÓ:~ q ~ c liuho drspucs dc l;i campun;~ de Sricsaliuana, e11 que parficipó nuestw au:or. Pccs, con l,i c1crro:n di. los Pizarristns tcr- minó e! predomiiiio de !os coiiq~iist;:~ic:.cs,que tcriJi:!ii ;: c~ripc.~uciíeier !mi valorcs indjget?as para justificar su acción. Poi 1':; consic!i~raci»lic.s )u:;lns, por la ;ibund,iii:ia de los z1puiitr.q tr¿ismitidos y por 1:r cl,iiid;iti <:c su dicción, Ciezcx de L.cón h ~ r mciecido s ~ \ r Ili~m;~do ''pritl- ~ i p ede los cconistii:t". Vai,g:is Ugartc cpina: "Nir~guno de los i-Iistorisdorcs dcl Perú se trazó iiri plan tLin >~:isio y lo llt,vO a cinici tan fciizrrrei~te. 1nve:;tigndcr prolijo no sc con- tenta con sonieras noticias del Iiccho: repwzrdo y sereno siis juicios no ::e cieja Ilcvrir dc! irpasioririnicrito o de la si~iip;i:ia".'" Cristúbnl dc hiol;ila, "e1 Cztzyrr~~ño" (;iprox. 1235 h;i:,~,x por lo nienns 1591 1. Cura. Pr,- sil-ilemenic mestizo. Hcrrióninio coi1 otro autor Cr. dr Moli;i;i jvcr más abajo), fué coi?fiin- dido con e t r , 1:ast;i que C. A. Romero en sii cstcdio de l91ók csclziseció lzi d~ip1icici:id. Es- " C A R ~ i r i ~ i o . 1018 'l Markhanl, 1910, p. 5 (ed. 1920) ''2 V'irgas Ug,irtc 1939 p 223 (cd 1915) Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx