Fénix 5, 200-282

cribió tina "Relación de las fábulas y ritos de los Iccas"' en que sc erlcuciienn vtiiiosos d a . tos sobre las fiestas y oraciones iticaicas. Otros dos mariitscritos S:. pc:.diero~~. ,-...y. ,,.;ay ! ';?" ."* Cristóbal de Molir~a"el Almagrisfa" (1494-1578). Capclliin del cjéici(o de ~ililiagro \, sochantre de la Catedral de Santiago de Chile. E s el supuesto aiitor dc la "Rc.laciói~ c!c In Conquista y población del Perú"* que trata muy someranlcnte de los ;rborigeiics, su pasad3 y también de los acontecimientos en los primeros años de la conqiiista. pero que revela Iti :.A- pida destrucción de la población indigena (el motivo por el ciinl esta rcl:icióii f i k tiiity riti!i- zada por Las Casas). Fernando de Montesinos (1593-1655?). Licenciado en dcreclio cúnónico. De sil.; cs- critos nos interesa especialmente el segundo libro de "Ophir de E ~ p ~ t ñ a " , intitu1,ldo "MCIIIO- rias antiguas historiales y políticas del Perúw* y en menor grado !os "Anales dcl PeB.ti"* (qiie apuntan los acontcciinientos de 1492 hasta 1642). Por slis viajes y residencias en di- ferentes regiones del país pudo recoger noticias y leyendas co~isultandoa indigeiias. cieri- gos. etc., pero claro es que sus afirmaciones sobre el pasado prchispáiiico en gran partc tenían que seguir a las exposiciones de autores anteriores que Moi~tcsirios.scgiin parccer. exploró a veces plagifindoles. Al lado de absurdas especulaciones sobre eti!riologia y des- cendencia aborígenes y de amplios tratados sobre el derecho de la Corona cspaíío!a ric dominar las Indias Occidentales, encontramos en los textos del licenciado principalmeiite datos sobre la historia externa, pero poco sobre organización, religió~i y costumbres. A In calificación de Montesinos como autor crPdulo y fantástico, siguió una fuerte reacción, cuan- d o P. Patrón17 comprobó la veracidad de algunas afirmaciones ciel Licenciado muy diferc!i- tes de la tradición acosti~mbrada. Sin embargo la rehabilitaciói~ con~pletan o fué aceptad;: por toctss, así juzgó Riva Agüero: "no es sino cti muy pequeña parte historiador fehaciente . . . sus Memorias historiales constituyen una maraña de triidicioncs. apócrifas las unas, corroin- pidas las otras todas ellas barajadas y embrolladas cn 1::biríritica confiisión".'"ntre los autores nids recientes postula L. Baudin saiomónicanic!ltc: "no debemos ni crecr en (.1 :i ojos cerrados, ni rehusar el oon~ultarlo".~~" h4artin de Morúa (aprox. 1569 hasta después dc 1616). Mcrccdario.~" Vivió duran- te largo tiempo en el Cuzco y en otros lugares del interior. Esta perrnailcnci;: y el conoci- miento del qiiecllua y aymará le facilitarcn 1;i recolección tiel material para su "1-listorin del origen y genealogía real de los IncasU.* La obra fui perseguida por xiiala suerte. E l aiitor tio recibió la licencia del Rey para la impresión. El rt~s(que era acompañado por nii- tncrosos dibujos) se ha perdido. La primera edición. por h'i. González de Ia Rosa, se fr:is- tró por la muerte de este bibliófilo peruano. Las tres ediciones que entretanto se realizii- ron te~iianque basarse en una copia fragmentaria y deficiente, faltando adenids eil las de Liirla" veinte capitiilos de aquella copia conservada en la casa de los Jesiiitas cn Loyola (Esp;iñi:).'"ray Morúa fui? atacado por Gu;tiil~ii Porria cn sii "Nuev¿i Corónica.. . "* ' 7 P. Patrón, 1906. '" J. de la Riva Agüero, 1910, p. 87. Baudin, 1928. p. 45 (de la ed. 1943). 2" Sobre lo poco que sabeicos acerca de 1;i biogr;ifi;i de M o ~ c ; ~ vcr C. A. Roiilcro en la edición de Morca de 1922. -1 La edición por H. H. Llrtcaga (2 tomos, 1922 y 1925)* es criticada coino "desba- rajiiste" por el editor de la edición miis recie~ite, P. C. Bayle, 1946," que presenta un texto más coii~pieto y limpio de numerosas negiigencias del copista pero que de su parte sc es- pone a ir: censura debido a los inexactos dibujos con que hizo adortlar el texto y a las fiil- Las de ortografía cn los nombres indígenas que cita en sus anotaciones. 2- El titulo de esta copia dice: "acabado por el mes de mayo dc 1590", pero por lo ye- neral se supone que la obra fué terniinada despucs de 1600. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx