Fénix 5, 200-282

BREVE UIBLIOGRAF~*\ SOI3RE El PERÚ P R E I I I S I ~ Á K I < ~ O 207 corno verdugo y de caricter lascivo. Porras Barrenechca a' le caliiica "el Palma de ?a época incaica" y resume: "Dcsorciei~ncioy co~itradictario,repitiéndose y dcsdici+ndose a me- nudo, Morúa no cansa nunca, sin cinbargo. E s un narrador ameno, pintoresco e intencio- nado, con expresiones coloreada:; y giros populai~ssabrosas, de grau rapidez dcscriptiva, y gracia de las comparaciones". La iniportaiici;i de la obra de Morú;r corno fucntc cs nota- ble, especialmente referente a las ajllahiiasi, el qiiipi~,cost~inihrcsmatrimoniaIes, el culto y la biografía de soberanos, koyas e infantes incaicos. Juan de Polo cie Oi~ticgarcI:>(cn el Virreynato del Perii ;iiites de 1545 lir\sta su niucrte en 1575). Licenciado y corregidor. Escribió iiiayor número de Reiaciones e X~iforrriaciones, de las cuales varias tienen carscter oficial. Relata sobre el linaje cfe los Incas soberanos, la expansión. organización y el sistema tributario dcl Taw;intinsuyu. también sol~readorato- rios y supersticioncs en la región del Cuzco. H. H. Urteaga califica a Polo de Ondegar- do: "Nadie mejor que 61 apreci6 lo que valia el réginicn gubernativo de los Iiicas, porque también nadie coino él supo estudiar la coi~stitucióndel Ta!iu;iritiiisuyii"." Vargas Ligarte enumera 12s osiidicioncs y dotes que favorecían a cste actor: "Su larga perinanencia en e! Perú, su coiidición de letrado, un mediano conociiniento cie la lengua, adquirido t:i ci trata- miento frecuente con los indios y su natiiral propcrision a indagar las antigüedades . . . su reconocida imparcialidad y sincci.idad y el haber tenido ocasión de csciichar ;I los represen- tantes de los aylliis antiguos. . .". Por otr.3 lado hay la amarga nota de TscIiudi: " . . . lii iiistoria calia accrca de los medios qitc ponia en prnctica como corregidfir para arrai~car ii los Indios secreios sobre Iiu¿icas, tesoros, catiá.;rcrcs -" de sus aritepasados. . . ".-7 Fernando de Santilliiri (en e! Vi:reytialo desdc 1550, can interriipcióii cie nl~junosaño';. !]asta su niuerte en 1575). Oidor de la Audiencia de Lima, despiiés Presidente de 1;i Au- diencia de Quito y finalmente Obispo de Charcas (Bolivia). Su "Relnción del origen, des- cctidencia, política y gobierno de los IncasM,*fué escrita en cumpli~nientodc tin cucstiona- rio real. SegUn Bai~din es "obra capital desde el punto de vista adiiliiiistrativo y !len¿i de generosos sentirnientos de piedad hacia los indios. . .".-" Pedro Sarmicnfo dc Gntttboa (1535 hasta despiiés de 1589). Marinero. Una de 1;is fi- guras más abigarradas en la aventurosa América del siglo XVI.2" De sil "Historia ge:~eral llamada Indica.. ."' conocemos solamente la segunda parte que fué redesctibierta en G6- tingcnte (Aleinania) en 1893 y más tarde analizada y publicada dc manera ejemplar por R. Pietschmann. La tendencia en desfavor de los Indios se explica por e! origen del manus- crito. Fue escrito por orden del Virrey Francisco de Toledo, de cierto modo como contra- peso a las obras iiidiófilas de Las Casas. Es opuesta también a los "Comentarios Reales"* de Garcilaso sobre todo eii el trazo de la rapidísima expansión del Imperio incaico. A pe- sar de su parcialidad (que n o es admitida por todos los autores!:{" la obra de Sarmiento 2" En Morúa, ed. 1946. p. XV. En el prefacio de Polo de Oridcgardo, 1571, cd. 1916, p. IX. 2- Vargas Ugartc, 1939, p. 246 (de la eci. 1945). -"o10 de Ondegardo halló las nom mi as cie 3 Tricas soberar1~3s y de 2 de siis itoyn jes- posa-einperadora), ademjs tina urna con la ceniza de Wirakocha. Trasladadas las mornias a Lima se perdieron. Ver 1. T . Polo, 1877, p. 375. z i J. J. v. Tschudi, 1891, t. 1, p. 15 (cd. 1918). 2". Baudin, 1928, p. 38 (ed. 1943). 2" Sarniiento de Gamboa ha dejado también iin relato de sus avciituras n~ai~itiiuas, publi- cadas póstumo y fragmentariamente en varias ediciones de diferentes lenguas. :;o Negada sobre todo por Levillier, 1935-42, t. 111, afirrnada por Valcárce1, 1940. Con razón exclaina L. A. Sánchez, La lifcrafura pcr~lana,*t. 11, p. 62: "No me explico có~iiouna historia escrita demandado^ y en la que se contienen falsificaciones tamrii;,as . . . pueda ha- ber merecido mayor crkdito que Cicza, Garcilaso y los demás. Sarmiento, como lo dice Riva Agüero, no hizo otra cosa que metodizar en relato oficial las «Inforinaciones» de Toledo". Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx