Fénix 5, 200-282

tiene su valor por incluir ~i.lilic!:us J'ICOS q ~ e ii.i~'mn proporci~ii:~&~.i por !:;S dcciarnciorics <!c. los indigcras cficiin!mente Lrti.ri-r-,:iiíios. Sil1 cnloargo cn1isidcran:acx exagerada ia afimacióti de M a r k h ~ ~ n de qiw la crónica dc Sarmiento "rs, a no dxd.trlo, 13 ir,?^ aii:tkit!ca y I!deiiigni;a qzie poseainos eri p~ui!~) ;i lii relación dc los SU~PSOS.. . ' ' . : I b ) M e s t i z o s pitán español y de una .sobrina carard de Fiiiriy~i,! C:!;>xc. Pcira rcclaülar los derciho:; dz su familla vi;aj6 de 21 anos a España, de donde n o regresó a su tierra. Sirvió y luciló por muclio tiernpo como oiiciílt espafid, posteriormente se nc!hirió f:~vorahlcrriente a ia fe cat6:icii y se ocupó iniensainente como exri6or. Murici en CQidov¿t.'\'l Su obra principal es "Los Gmeiitarios R ~ a f r s " , ~ cuya pi-imcr~i parte (qiie se rcficrc al Perú prehispAnico) fuP editada eri 1609, cii L i s h , ~ , p~itrs ri tetior pro-i~caich, hizo ii~iposil)le !a irnpresijn ea Espafia. La seguzida parte, "Le Hisiorla Geiier~~l del Perú" que t r a L~de 10s hechos posteriores a la conquista hasta el trágico fin de Tupac Arrraru, iili. pihlica;3a en Madrid en 1017, es decir, un año dapuií.3 de la mucrtc del autor. Anih= partes fireirn re- impresas muchas veces y traducidas en mas de una media doct:ri~a iic lenguas. Triie;nos que insertar que en 1752 fué prohibida la circulación en los Virreynatr)~dsl Pcru y dc La P1;i~;1, pues se consideró la &ra pn~picir-1 para atizar la cumciencia y e1 orgriilo dr los i:itfigen:ts. Durante 250 años, los "Comentarios" fueron ca?ificados de impilrtarrcia predominnntc p x a el couocimiento del PrrG incaico, ~~erec lendo Garcii-iso el apodo "rey de los cronisias". Pero, p3r el redescubrkiento de gran níiniero de cnjilicns en el siglo XIX, eil parte con- tradiciendo a Garcilaso, y también por !.a cmiparación con los resu1t;idos de rsttidios ar- q~ieológicos,hubo un periodo de cierto o i r i l o ~ p ~ c i o . Así -iIer:inde~ y Peliiyo, que recorio- ció al « I n c a ~nestizo cnnro ''uno de los más :imeilcs y floridos narrdores que en niiestrzi lengua pueden contnrse", discrimiiió su obra: "No cs tcato liistbrico. c; una novela como 1;i ., ' . de Torniia Moro.. . Gonzaler de h Rosa Ic i~ciisó de pl;igio.'" titn,).~ de esagcr;icióii, credi~lidad,piirciaiismo y poca seried~d. Entoiice:i Ri.c~;i Agkcro UAII poí.cr :t\r pliuna y ~3g;i- res indagaciones cumcixó la lticlia por la rehabilitttción "Quil. culrnino en la5 rníileiplcs pa- negiricos con motivo del cuarto centenario del Incri en 1939. Actrialmziite prcv;ilecc un jiii- cio más equilibrado. Por un lado sz coricedió que notable parte c1c' las "Ga~ne~itarim" no es creación aut&cton.;r sLao cita modificada de difereurcs crónicasx y qque la »i>ra involucrs numermm equivocaciones (especialmente en cuanto a 13 Cdies~ri?ciórl del culto), porque de- bido a l ; ~ laryr ausencia, ln memoria de! autor m.> era siempre. exack. T:irnt,ién os cicrtzt la acentuada parcialidsd cl? Garcilíiso en favor de sus antcpzis;idus incaicos y cil desf,lvor de otras poblaciones y cuituras peruaiias. Por otro lado, la irif1uciici;i de los "Corneiit;nrius" no solo ha sido enorme en ius siglos pns.iiios sino continlia en 1'1 ;ictua!i&~il, pues tis irinegn- ble la amplitud de Ios conociinirritcs del croriista rr;estiro, adyiiirlcius poi sir formaii6.i csi el Cquzco y su parentesco con la 6iite incaica, adcr:ifis ynr los mii!tiples ii~forrnes ~ U E sus arni- gas indíge~asle enviaron ü Espafia y finaltnenie p o r la lectura cie rnuciios ntitores antwio- res y contemporáneos. En 3 e 12s antiguas crónicas, 1'2 d r G~!rciiaso es iiria de las nr$s cln- -- ---- ,:' Markhanl, 1910, p. 5 (de la ed. 1.320) ., ', a- Interesantes datos referentes a Ia &o-, y i)iblii?g:aiía di. Garci!;io:,cl los dió a conocer 1'1. M. Q. S. en varias articu1.o~reproducidos en "El Ccinic~rcio", 1945 y 1946.* El mi:;:no autor publicó en 191.5, esta vez con su pleno noirii3re Aiii-elio hiiió Qursadn Sosa, tina elc- garite monografia el mestizo cuzyucño.* :'"iLIenfndcz y Pelayo, 1905, t. 1, p. CCCXCII. "er Coriz:~lez de la Rosa, 1907, pp. 18.1-83. Por este estudio se origii:ú una polé- mica con J. de la Riva Agiicro. publicindri en l,i "Rv..istii fIist0rica". Lii~:a, ts. 111-fV. 35 Riva Agiicro, 19'26, 191)7, y 1910. 3" Sobre todo de Blas Valera, nprox. 1599. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.5, enero-junio 1947

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx