Fénix 6, 378-390

EL CLARIBALTE DE OVIEDO 383 con precisión que su historia "fué en tiempo de Laumedonte rey de Troya, et algunos quieren dezir que antes" (LXX, v. 1). Pronto descubrimos maravilla- dos que en aquella era mitológica existían servicios de postillones ("don Félix y Laterio. . . se fueron por postas fuera del reyno": V r 2) y de mensajeros postales ("los correos andan más que los caballos": XXXIX, r. 1; cfr. LXX, r. 1); que se usaban espingardas, ballestas y hasta "muy buena Artillería" (LV, r-v); que los mares estaban plagados por "naves de corsarios" (LVII, v. 2); que las ventanas del palacio del rey de Inglaterra "tenía delante una jelosía" (XXIV v. l ) , y las damas inglesas iban al templo "atapadas" (XXVIII r. 2); que las bodas se festejaban con "maravillosos fuegos e ylluminarias" (LXIII r. 2), y los pagos se efectuaban jmediante letras sobre Londres! "Des- pachó sus letras para que aquella suma (5,000 marcos) toda se la truxesse del monesterio donde havia quedado et se pusiesse en cambios para Londres, et assi se hizo et dentro de dos meses todo se pagó enteramente en la ciudad de Londres" (LXVI, s. 2. 6 ) Las reminiscencias literarias y geográficas, estas últimas en par- ticular, porque las primeras son muy escasas, resultan por lo comun más exac- tas y entonadas. No hay duda que reflejan lecturas efectuadas y, en parte al menos, viajes realizados y en epoca reciente. Petrarca es citado en el pró- logo, a propósito de la vanidad de disputarse los reinos (11 v); y parece re- conocerse un eco de su canción a Italia ("Virtu contra furor prenderá l'arme") en la descripción de un torneo: "assi la virtud et furor crescia en los cavalle- ros" (XLV, r. l ) , así como se oye quizá un eco dantesco en la expresión: "Ningun dolor me parece que hay igual. . . " (XII v-2). Cristóforo Landino, el famoso comentador de Dante, es citado explí- citamente a propósito de la cronología de Troya, de Roma y de Cristo (LXX, v. 2). Y también gor una cuestión de cronología, la mayor antigüedad de los tártaros respecto de los egipcios, Oviedo cita al único autor clásico que encon- tramos en el Claribalte, Justino en su comentario a Trogo (11 v.) (11). En cuanto a nociones geográficas, la primera parte de la obra se dis- tingue netamente de la segunda; siendo la primera muy escasa de nombres precisos de lugares, salvo los de Europa, Inglaterra, Albania, Francia, Italia, Calais, y con sólo una referencia indirecta a Milán (''Urial hijo del Duque de Millán'', VII, v, 1); y hasta con un blanco en lugar del nombre de una ciudad de Albania ("un monesterio de monjes dos millas que es media legua de la ciudad de donde el rey residía", XL r 1). De los griegos se dice genéricamen- te "que es la gente del mundo que oy más sabe y de la más valerosa'' (XVI r 2), y de Italia que "es la mejor (tierra) del mundo" y "la mas belicosa y prospera que en el a la sazon havia" (XL r. 2 (12). (11). Algún antiguo "emperador3',-Alejandro Magno, Julio César, Octaviano, Nema, Diocleciano,- es mencionado de paso (11 r.; V. 1). (12) Más adelante se rinde a Claribalte, después de la Saboya y Milán, "todo lo restante de Ytalia sin romper lanza" (LXIX r., l ) , en una expresión en la que nos parece notar una reminiscencia de la famosa campaña de Carlos VI11 y de los chistes que la co- mentaron. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.6, 1949

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx