Fénix 6, 378-390

384 FENIX Pero desde la mitad del libro en adelante los nombres de lugares se ha- cen más frecuentes y detallados, y confieren a la narración un acento espúrio de realismo y de autenticidad. Si bien Roma siempre es llamada Setorma (LXIX r 1, v 2), encontramos por el contrario mencionadas por sus nombres Milán ("Duque de Millan", LXVIII, r. 1 y LXX, v. 2), Venecia con un con- fuso relato de sus orígenes (LXX r, v) (13); y, junto a Sicilia "la ysla trian- gular que modernamente se llama Secilia" (XLIX, r. 1 ) y a un mar "Arqui- nio, alias Jonio, que agora se llama Adriático'' (ibi), encontramos varias ciu- dades del extremo mediodía de Italia, tales como Messina ("Lanteria que agora se llama Mecina" LI, r. 2 ) Brindisi y Nápoles (LXIX, r. 2 y v. 1) y un incierto "puerto de Galipoli, el cual es en el imperio de Constantinople" (LII, v. 1). No faltan, junto a las reminiscencias italianas, las de la península ibé- rica, o por lo menos de su periferia marítima: desde Marbona (veinte leguas dentro de Francia, pero tomada y quemada por el rey de España: LXIX, r. 1) hasta Gibraltar,- "la puerta et angostura del gran mar Oceano que agora se llama estrecho de Gibraltar" (LVII, r. l ) , aquel "Cabo del Occidente que es el que agora se llama de finisterre en España", y a aquel vecino "puerto que se llamaba La Curna que es el que agora llaman La Coruña" (LVII r.) (14). Y, dejando las orillas de Europa por seguir el curso del sol, pasamos por las Canarias, -"Las yslas de los canes"-, anclando "en la mayor dellas que es la que llamamos agora Gran Canaria" (LVIII, v. l ) , y más lejos por "una de las yslas perdidas que agora se llaman de Cabo Verde" tocando "puerto en la ysla del Fuego" (LVII, v. 2). Pero, como se ha dicho, en esta última parte del Claribalte aparecen con particular frecuencia Ios nombres de lugares de Inglaterra meridional y de Flandes, que Oviedo viistó en 1516. Dejamos a un lado Dover, recordado por lo menos una media docena de veces (15). Con uno u otro personaje, pasamos "las yslas de Sorlinga cerca de Inglaterra" (XLIX, r. 2; LXXII, r. 2 ) (16) la isla de Wight ("la ysla duyc qu'es en la costa de Inglaterra", LVIII, r. 2, la que protege la entrada al puerto de Southampton ("un puerto que se llamaba tona qu'agora llaman Antona": LVIII, r. 2; LXII r. 2; LXIII, r. 2-v. 1); los puertos de la Cornualla, Falmouth y Plymouth ("Falamaua et Emplemua e t Cornualla", LXII, r. 2) y los puertos de La Mancha, "las Dunas" cerca de (13) "Venecia. La qual no en el agua como agora está, mas junto a la costa de la mar era fundada et no menos poderosa et de grande pueblo que agora tiene. Pero con otro nombre estava et deziasse La Pola" (Pola de Istria, capturada por los Venecianos en 1148?) (LXX r.-v.). (14) Oviedo, en su viaje de 1516 desembarcó en La Coruña, donde visitó la casa del Apóstol Santiago (Nist. Nat. y Gen., XXTX, 11; ed. cit., 111, .. . . ). (15) XXV v. 1. ("passo de Dobra); XXXVII r. 2 ("villa de Dobra"); XXXVIII v. 2; LXII r. 2; LXIII r. 2 y v. 1; LXVIII v. 2 ("castillo de Dobra"). (16) Por lo que narra Oviedo,- que, rechazados del "canal de Flandes" pudieron lle- gar a duras penas a una islita del archipiélago de Corlinga, donde vivieron miserablemente ocho días; desde donde veían la costa dc Inglaterra y seis o siete lugares; y tal que, si no la hubieran alcanzada, habrían debido dar la vuelta a Irlanda (Hist. Nat. y Gen., 1 c., cit. en AMADOR DE LOS RIOS, xxvii), cabe suponer que Sorlinga o Corlinga sea una de las islas Scilly, o quizás una de las islas Normandas (Guernesey?). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.6, 1949

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx