Fénix 6, 511-589
verso veintisiete por el nombre propio, Marte. y con acierto poético vierte al castellano Ia idea encerrada en los versos 29-30 de manera muy suya; Pero tú nuestras artes adelanta Que son de Venus, y a ninguna znadre Hacen perder sus hijos en batallas. (VV. 36-38) La traducción directa del original latino, sería: "Tú, cultiva las mater- nas artes que usamos con seguridad y por la corrupción de las cuales nlnguna madre quedó huérfana". Tal sucede también en los versos 31-32 de Ovidio, traducidos con alguna libertad pero conservando el sentido. Más propio hubiera sido traducir "juvenes" por jóvenes y "puellae" por mozas y no por niñas, que no es propio de la edad infantil el estado de matri- monio ya que en este pasaje claramente se refiere Ovidio a los amantes que con cualquier estratagema deben burlar al marido receloso: Verbaque dent capto qualibet arte viro. (v. 34) Mariano Melgar ha puesto un sello muy personal en esta traducción ovidiana donde sin apartarse del sentido, crea verdaderas expresiones poéti- cas. Por ejemplo, la versión del verso 39 del Remedia: Haec ego: movi Amor gemmatas aureus alas que a la letra dice: "Tales cosas dije: El resplendeciente Amor batió sus alas guarnecidas de piedras preciosas". Melgar, interpreta: Invoqué así al Amor, y él muy contento Batiendo sus alitas matizadas. . . (w. 51-52). En realidad -como podrá apreciar el lector- el "aureus" se refiere al nominativo "Amor", como hermoso, resplandeciente, rubio o propio del oro y que Melgar traduce como "contento". Parecida cosa sucede con "gemmata~'~ y "alas". Gemmatus-a-um, es un adjetivo que quiere decir, guarnecido de pie- dras preciosas, cubierto, sembrado de ellas. El diminutivo "alitas" que no existe en el original latino, se acerca mucho a la delicada expresión poética del sul- monense que dá idea de alas recubiertas de piedras preciosas y que en caste- llano es dificil traducirlo en pocas palabras. El verbo "disco" usado por Ovidio en la segunda persona del plural del pretérito perfecto: . . . per quem didicistis amare. Esto es: "por quien aprendisteis a amar", lo traduce Melgar en forma poética: . . .de aquel que os daba Reglas de aniar. . . (VV. 56-57) Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.6, 1949
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx