Fénix 6, 511-589

rea del críticc al comprobar la manera cGmo ha repartido los consejos y que dá por resultado las grandes divisiones, el orden y la concatenación de las ideas y transiciones a lo largo del poema ovidiano. El hondo sentido de los versos latinos está en la Introducción de Mel- gar magistralmente interpretado, si bien algunos verbos en sus tiempos y per- sonas los traduce el arequipeño con otros accidentes, seguramente para suje- tarlos al rítmo y a la rima de la estrofa endecasílaba asonantada. Echase de notar desde los primeros versos la facilidad en la versificación, el estro poéti- co y la cultura de Mariano. Cultura manifiesta por la captación del espíri- tu y la inteligencia de la lengua latina que a veces como chispas luminosas de su talento aparecen en la traducción con extraordinaria vivacidad y buen gusto. El verbo LEGO que Ovidio usa en pluscuainperfecto, tiene en el perfec- to de indicativo de la versión hispana un sentido más dinámico que explica la incomodidad que le produce al Amor la aparición del "libellum", palabra que Melgar traduce por "Obra" perdiendo en propiedad, ligereza y poesía, ya que el genitivo latino del original "libelli", tiene el gracioso significado de "li- brito". Nuestro Melgar deja de hacer hincapié en lo que el poeta latino desea resaltar, aparentando una redundancia al decir "titulum nomenque" (el título y nombre), que se refiere al "hujus libelli" aludido. con elocuente significado del sobresalto producido al Amor que cree que la aparición de tal obra es cau- sa de una guerra inminente: "bella paranttir. ait". En el original se encuentra el verbo "video" y el dativo "mihi" (v. 2. op. Ovidü) que Melgar no traduce pero dc importancia para el sentido poético. Usa el sustantivo "Cupido" por "Amor" que aparece en latín (v. 1. Op. Ov.). En cambio, en el verso 3 toma la palabra Amor en lugar de Cupido del original. El verbo "parco" en imperativo "parce" (perdona), lo traduce Melgar "mas no culpes" refiritndose al vocativo Amor. El "sceleris damnare" que Melgar inter- preta "cual delincuente'' es una locución que significa, propie loquendo, "conde- nar a uno por un delito" que tal es el significado de "scelus" usado por Cicerón como maldad, crimen, delito, pecado atroz o impiedad. Melgar coloca en tercera persona al poeta que en el original se encuentra en primera: "tuli", porté, llevé, y deja de traducir el ablativo 'te duce", guiando tú o mandando tú. Usa el nombre de Diómedes por Tydides y la versión no tiene el vi- gor latino en el sentido de que herida la Madre del Amor por la lanza de Dió- medes fué ésta arrebatada a las etéreas regiones por los caballos de Marte y no "montando" tranquilamente como supone Melgar. Lo propio ocurre en la tra- " XXIIJ " 13 VV. " XXIV " 23 VV. xxv " 9 VV. " XXVI " 5 VV. " XXVII " 22 VV. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.6, 1949

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx