Fénix 7, 109-122
110 FENIX Presenció la viuda de Sayri el suplicio de su hermano Túpac Amaru y sintió a par de muerte esa hora aciaga para su estirpe y que cerraba para siempre la dramática gesta de Vilcabamba (2). De los hijos de Manco, to– dos ellos de tan trágicos destinos y protagonistas de aquel largo episodio de luchas y glorias, de tretas dilatorias y de enconados rencores, quedaba úni– camente doña María. El vencedor, el antiguo y férreo guerrero de Carlos V, el inclemente don Francisco de Toledo, contrariando el orgullo de linaje y las calidades de la viuda de Sayri Túpac, la obligó a tomar nuevamente es– tado con don Juan Fernández Coronel, soldado español sin abolengo y sin fortuna ( 3), y entregó el destino de doña Beatriz Clara Coya, la hija de doña María y de Sayri Túpac, en manos del capitán don Martín García Oñez de Loyola, el apresador del Inca Túpac Amaru. De su unión con don Juan Fernández Coronel hubo doña María al capitán Martín Fernández Coronel Inca y a doña Melchora Sotomayor Co– ya, la cual casó con don Manuel Criado de Castilla, también de linaje impe– rial incaico, y acompañó hasta el fin de sus días a su media hermana la coya doña Beatriz. Además de esos tres hijos legítimos dejó doña María otras dos hi– jas: doña Francisca Maldonado, casada con don Bermudo de Mesa y doña Juana Maldonada, mujer que fué de don Miguel Merino de Lecona quien sería, por los años de 1598, tutor de su cuñado don Martín Fernández Co– ronel ( 4 ). (2) Diego Francisco Altamirano, El suplicio del primer Túpac Amaru. Fragmen– tos de la Historia del Perú del Padre ... Revista Histórica, Lima, t. XV, ent. I y II, pág. 174: "Al passar por una calle donde le vió una hermana, suya (otros quieren que fuese su prima), su nombre Doña María Arcay, ésta, levantando la voz cuanto le pudiesse percibir el hermano, con más llanto que palabras clamó: "A dónde vas príncipe de los cuatro suyos" (assi nombraban en su lengua los cuatro partidos principales en que divi– dían su reino) y queriendo proseguir su lamentación, se lo impidieron por evitar alguna turbación o sentimiento en el hermano". (3) Don Juan Fernández Coronel había servido a Gasea y presentó informa– ción de servicios en 1561. (Inédita, Archivo de Indias), Sevilla. ( 4) Hemos hallado esta nueva línea de la descendencia de doña María, asimismo desconocida hasta ahora, gracias a una serie de documentos inéditos, entre ellos el juicio de partición de bienes seguido por sus herederos y que coY!tirmaba ventilándose por los años de 1600. En un poder otorgado por don Domingo de Garro tutor y curador de la per– sona y bienes de doña Ana María de Loyola, hija de doña Beatriz Clara Coya, aparecen también estas dos hijas de doña María: ...... "que por quanto a la dha menor le per- tenecen las tres partes de un juro queesta en los neynos despaña de dos mil ducados de rrenta en cada un año que se cobran e pagan de las heras de la ciudad de granada en rrentas de la ciudad de malaga de los dhos rreynos como heredera de la dha su madre en esta manera la una parte que le pertenecía y heredo la dha doña beatriz clara su madore doña maria cusí madre de la suso dha la cual la heredo de doña francisca maldonado su hija y hermana de la dha coya doí1a beatriz y pe1·sona que la heredo de sus hijos y de don bermudo de messa su 1naddo cuya fue la dha rrenta E las otras dos partes por venta que della le hizo ael dho gouernador myn García de loyola padre de la dha menor y a mi en su nombre migue! merino de Iecona La una parte por si e por doña juana maldonado ,9d mujer e ermana y una de los herederos de la dha doña francisca maldonado e la otra como el tutor E curador de la oersona e bienes de don mn frz coronel de sotomayor uno de los dhos herederos corno ~as largamente consta e parece por las Escripturas que El suso dho otorgo Enesta ciudad ante El Presente sno. en tryenta días del mes de julio del año passado de mill E quinientos e noventa E ocho años y en los dhos rreynos despaña ay E se tratan pleitos e causas en rrazon de las dhas tres partes. Protocolo del Escábano juan de Jl!Iendieta, fs. 265 vta. Bib. Nac. del Perú. d. nota 17. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx