Fénix 7, 146-161

148 FENIX versales, obras sobre la revolución francesa, tratados de economía y de la historia. Abundan obras jurídicas, diarios de las Cortes, enciclopedias, diccio- narios de lenguas historias universales, obras sobre la revolución francesa, tratados de economía política, etc. Destácanse para citar sólo los más impor- tantes, autores como Bentham, Bello, Constant, Malthus, Stuart Mill, Paine, Pufendorf, Raynal, Ricardo, Rousseau, Say, Sismondi, Adam Smith y Voltai- re. El latinista y su interés literario en general están patentes en la presencia de diferentes historias de literatura y gran número de autores de la antigüe- dad clásica, tanto en el idioma original como en traducciones francesas y cas- tellanas. Su interés por las ciencias exactas se manifiesta en obras que abar- can materias como las matemáticas, astronomía, botánica y medicina. Independiente de la personalidad de Luna Pizarro, este inventario nos permite conocer una biblicteca representativa del periodo de transición entre la colonia y la república. Formada precisamente en la conjunción de las dos etapas históricas, sus fondos contienen autores y obras que revelan las ten- dencias y la pugna de dos épocas antagónicas. Enuméranse en nuestro inven- tario, sin clasificación, obras escolásticas, autores de la ilustración y del pensa- miento moderno y liberal surgido con la revolución francesa. En las obras comprendidas en el inventario de la biblioteca de Luna Pizarro están presentes las nuevas ideas del siglo XIX que se manifiestan luego, ya asimiladas, en la actuación de los hombres que participan como di- rectores en la formación del nuevo Estado peruano y que crean, también en el Perú, esa atmósfera espiritual que caracteriza, en general, los comienzos de! siglo. De acuerdo con el inventario, la biblioteca de Luna Pizarro se com- pone de 765 títulos que comprenden 2447 volúmenes. De estos 765 títulos, 439 corresponden a obras religiosas y 326 a libros de carácter laico. En el nú- mero de los libros profanos están incluídos 29 volúmenes de folletos varios. Suponeinos que estos últimos comprendían preferentemente publicaciones pe- ruanas que están muy escasas en el inventario mismo. Asimismo figuran en el inventario importantes colecciones de periódi- cos. Sin especificación aparecen trece volúmenes de periódicos de Lima, tra- tándose seguramente de los numerosos diarios políticos y satíricos que salie- ron, con limitada duración, en las primeras décadas de la vida republicana. De otros periódicos limeños comprobamos ocho volúmenes de la Gaceta de Lima que imprimiera Guillermo del Río en la Imprenta Real del Telégrafo, de 1798 a 1803; dos volíirnenes de la Minerva Peruana, que se editó de 1805 a 1810; un volumen de E1 Verdadero Peruano, de 1813; cuatro volúmenes del A/lercurio Peruano, sin especificar si se trata del famoso Mercurio Peruano publicado por la Sociedad de "Amantes del País", de 1791 a 1795, o del dia- rio que con el mismo nombre circuló de 1827 a 1840; siete volúmenes del Telégrafo de Lima, probablemente el diario que se publicó de 1832 a 1839, si bien podría tratarse del periódico que con el mismo título circuló de 1827 a 1829. De otros periódicos anotamos un volumen de Gacetas de Madrid; un volumen de Gacetas de Sevilla; dos volúmenes de la Nueva Revista Aneri- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx