Fénix 7, 162-176
COMPILACION DE IRFORMACION PERIODISTICA 175 Aparte de que, gracias a él, se puede proveer, inmediatamente, el da- to que se solicita, el servicio suministra también un sinnúmero de informes al estudioso que desea realizar un trabajo y necesita orientarse, documen- tarse, tener idea sobre una determinada cuestión que coincide o sc vincula can algunos de los temas incluídos en la lista. No está demás recordar aquí lo que dijera W. Davis en un informe recientemente publicado por la UNESCO: "El investigador de hoy ya no recela de los diarios, ni para él ni pa- ra su fama. Incluso busca en ellos informncicnes referentes a los últimos acon- tecimientos científicos de importancia, político?, sociales, etc. Con frccuen- cia, el periodista puede ofrecer al púbiico !a primicia de la información cien- tífica adelantándose así a las revistas espscializadas. Ello sucede, sobre todo, en lo concerniente a las resoluciones de los congresos científicos" (4). Creemos necesario hacer notar que nuestra adopción del sistema de "recortes de diarios organizados por temas, en biblioratos" no es caprichosa, sino que es el fruto de cinco años de experiencia, habiéndose llegado a esta solución, después de múltiples ensayos. Así fué que se comenzó por pegar los recortes en carpetas grandes, por orden cronolbgico. Cada carpeta correspondía a un diario. Los iizconve- nientes surgían a cada paso. Cuando lo que se buscaba era una noiliia re- ciente, aparecida dos o tres días antes, era necesario revisar varias carpetas para localizarla, pues sucedía que se ignoraba el diario en que fuera publi- cada. Cuando la noticia tenía más de 8 Ó 10 días, !a tarea se tornaba impro- ba ya que generalmente, no se recordaba ni la fecna ni el diario en que se había publicado la noticia. Evidentemente que otros casos se presentaban más fáciles, sea por la buena memoria del empleado o porque el interesado poseía la fecha y el nom- bre del diario; pero estos eran los menos. Y como la ambición lógica de la biblioteca era perfeccionar el sistema, tales deficiencias tenían que ser sub- sanadas. Persiguiendo la superación de estos inconvenientes, se pensó en cata- logar, sobre fichas, cada una de las noticias juzgadas de interés. Era tarea que insumía considerable trabajo. Luego de leer el diario, había que hacer fichas analíticas y secundarias, fichas de llamadas y referen- cias necesarias, e intercalarlas en las gavetas. Otro inconveniente residía en la redacción de la ficha. Demasiado escueta, la información era insuficiente. Más detallada, su confección era !arja y requería varias fichas. Por ultimo, la localización de la noticia sólo podía Iograrse en varias etapas: primera- mente, buscar en el catálogo todas las fichas referentes al tema; y luego ir a las fuentes de publicación. Aquí surgía la incertidumbre; cuando las fichas consultadas daban informaciones análogas, no podía saberse cuál de ellas co- rrespondía al dato buscado. Había entonces que cotejar todas las noticias dis- persas en distintos diarios y en distintas fechas. Como puede deducirse, mu- cho tiempo demandaba esta clase de información. Agréguese la posibilidad (4).-DAVIS, W.: Informer le pubfic. Document UNESCO NS/68, París, 25 de abril de 1949, p. 6. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.7, 1950
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx